La Palma, una isla de cine y de espectaculares contrastes

26 abril, 2018

La terraza del Hotel Indigo de Madrid acogió ayer la presentación de la isla de La Palma como escenario de rodajes audiovisuales. Su Film Commission, que sólo tiene tres años de vida, está logrando que la región, que es Reserva de la Biosfera, esté creciendo significativamente como lugar ideal para contar historias.

La Palma FC y Unión de Actores y Actrices reunieron a cerca de 60 profesionales para conocer las ventajas de rodar en La Palma.

La isla de La Palma se ha incorporado con fuerza como escenario de rodajes audiovisuales. Los organismos públicos de la isla están apostando por un sector que consideran estratégico y, con sólo tres años de vida, su Film Commission está creciendo de manera muy notoria para convertir a la Isla Bonita es un plató de referencia a nivel nacional e internacional.

Unos 60 profesionales del sector entre productores, directores, actores, periodistas, etc. se reunieron ayer en el Hotel Indigo de Madrid para asistir a un evento especial organizado por La Palma Film Commission y la Unión de Actores y Actrices con el que se promocionaron los beneficios de rodar en esta isla.

La Isla Bonita cuenta con más de 34.200 hectáreas de masa forestal.

Alicia Vanoostende, consejera de Turismo del Cabildo de La Palma, fue la primera en hablar para poner en valor sus parajes: «Es una isla pequeña en tamaño pero muy diversa, con muchos contrastes. El norte es muy verde y muy húmero, con localizaciones que podrían ser amazónicas o el norte de España, y el sur que es muy volcánico, que puede pasar por la Luna».

En La Palma coexisten paisajes volcánicos, playas, acantilados, bosques y montañas conformando microclimas específicos en diferentes áreas, con una temperatura media al año de 23 grados y 300 días de sol al año en el 75% de su territorio. Es un microcontinente en sólo 706 kilómetros, lo cual es favorable al rodaje, ya que las distancias son cortas entre las distintas localizaciones.

Alicia Vanoostende: «Es una isla pequeña en tamaño pero muy diversa, con muchos contrastes».

Este territorio es Reserva de la Biosfera y es la isla con más desnivel del mundo: desde el mar hasta los 2.426 metros del Roque de los Muchachos, que es el punto más elevado.

«Hemos crecido mucho en conectividad aérea no sólo en cantidad de vuelos sino también en competencia entre aerolíneas, por lo que es más asequible, y además hemos mejorado la infraestructura hotelera de la isla. Tenemos todos los servicios necesarios para poder rodar en La Palma», añadió Vanoostende.

La coordinadora de La Palma Film Commission, María José Manso, tomó el relevo en la presentación y destacó que son una Film Commission «muy joven», de apenas tres años, que nació al ver el auge de rodajes en Tenerife y Gran Canaria. «Habíamos rodado cosas pero no había una continuidad. Comprendimos el trabajo que se estaba haciendo en otras Film Commissions y le propusimos al Cabildo de La Palma la creación de una FC porque estamos convencidísimos del potencial de la isla como escenario de rodajes«, indicó Manso.

En apenas tres años de vida, La Palma FC ya ha gestionado 35 proyectos audiovisuales.

En estos tres años ya han hecho 35 proyectos audiovisuales, destacando un largometraje alemán, La Palma de Erec Brehmer, y anuncios de publicidad de marcas como Adidas, Jaguar o Pull & Bear. Además, adelantó que tienen «algunos proyectos de largometrajes bastante avanzados».

«Cada vez son más los productores que se ponen en contacto pero también hemos identificado algunas amenazas o debilidades. Una de ellas es que a veces nos confunden con Las Palmas de Gran Canaria o con Palma en Mallorca», manifestó la coordinadora de la FC, que recalcó la necesidad de hacer acciones de promoción: «Por ejemplo, el patrocinio de los Premios Unión de Actores, que nos ha dado mucha visibilidad«.

María José Manso: «Estamos convencidísimos del potencial de la isla como escenario de rodajes»

«Todas las Film Commissions dicen que sus territorios son diversos pero La Palma lo es de verdad«, aseguró Manso, que también reconoció que, de momento, no pueden compararse con el volumen de rodajes de otras islas pero que «están creciendo».

Antes de que se diera paso a un aperitivo con productos de la región, cerró las intervenciones el escritor y guionista Nicolás Melini, que dejó claro que «para contar una buena historia es importantísimo el lugar donde sucede».

En La Palma coexisten paisajes volcánicos, playas, acantilados, bosques y montañas conformando microclimas específicos en diferentes áreas.

«La Palma tiene una espectacularidad especial debido a su altitud y el tipo de paisajes. También tecnología punta con el observatorio astrofísico. Solamente en tres lugares del mundo se encuentra ese tipo de observatorios», apuntó el escritor.

El cielo es muy importante también en La Palma. «Es una particularidad que diferencia mucho a esta isla. La Palma cuida la luminosidad. Hay muy poca contaminación lumínica, lo cual para un rodaje de noche, por ejemplo, es muy importante«, comentó Melini. De hecho, La Palma tiene declarado el cielo más limpio del mundo, pues es la primera Reserva Starlight de la UNESCO.

Nicolás Melini: «David Lynch estaría encantado con la isla de la Palma porque tiene unas carreteras extraordinarias».

Melini destacó el carácter diverso de las carreteras: «David Lynch estaría encantado con la isla de la Palma porque tiene unas carreteras extraordinarias. Tiene carreteras de todo tipo y la isla es una aventura maravillosa. Puedes disparar hacia la montaña, hacia el mar, hay carreteras muy pequeñas, etc.».

Además de ser uno de los escasos lugares con bosques de laurisilvas, el escritor también recordó el uso que se hizo de su bosque de pinos en Intacto de Juan Carlos Fresnadillo, donde la naturaleza de La Palma tiene «una relevancia que es evidente». Cabe recordar que la isla cuenta con más de 34.200 hectáreas de masa forestal.

La Palma FC está obteniendo «mucha visibilidad» con iniciativas como el patrocinio de los Premios Unión de Actores.

Pero no solamente de belleza natural vive La Palma. «La arquitectura colonial se puede utilizar para rodar algunas escenas que parezcan estar grabadas en sitios como Bolivia o Ecuador», destacó Melini, que también dijo que «hay lugares muy especiales, como haciendas del siglo XVII con obras de arte flamenco».

El acto en la terraza del Hotel Indigo se cerró con un aperitivo.

A todos estos alicientes hay que sumar unos muy atractivos incentivos fiscales. Los beneficios para rodar en Canarias residen en un 45 por ciento  de devolución fiscal para producciones y coproducciones nacionales y un 40 por ciento para las producciones internacionales, por lo que puede suponer un ahorro en gastos de producción francamente determinante.

 

 

Quizás también te interesen:

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.