Bolas de cristal

8 febrero, 2022

Peter Andermatt, director de la Oficina MEDIA España, ha escrito un artículo en el que trata algunos aspectos de nuestro futuro que considera sumamente positivos. En Cine&Tele reproducimos su editorial  correspondiente a los meses de enero y  febrero de 2022.

Bolas de cristal

“¿Quién no daría un pedazo de su fortuna, por pequeña o grande que sea, a cambio de una bola de cristal que permita ver qué pasará en el futuro? Sería un producto que se vendería muy bien, especialmente en los tiempos que corren. Si hace dos años, alguien nos hubiera dicho dónde íbamos a estar en febrero de 2022, en términos de sociedad e industria, nadie lo hubiera creído. Algunos/as estaréis de acuerdo conmigo cuando digo que los últimos 24 meses han sido una auténtica montaña rusa, con todos los efectos contradictorios que puede producir un viaje por semejante máquina de feria.

Para centrar la reflexión en algo concreto, y en el lado de la certidumbre más que en el de la especulación, voy a tratar algunos aspectos de nuestro futuro que, considero sumamente positivos. El primero, para tirar hacía nuestro propio terreno, el nuevo Programa Europa Creativa MEDIA. No voy a repetir lo ya dicho, pero hace dos años nadie garantizaba que íbamos a tener un aumento de presupuesto de un 80% para el ciclo 2021-2027. Incluso a día de hoy, a mí todavía me cuesta creer que esto haya ocurrido, sin embargo, así fue. Lamentablemente, todavía no podemos ni publicar ni festejar los primeros resultados obtenidos por España en este nuevo ciclo, pero, al menos, podemos alegrarnos de que actualmente se publiquen algunas de las nuevas ayudas que tan ansiosamente estuvimos esperando. Me refiero a todas ellas, pero especialmente a las de distribución y a una que no teníamos antes, la de Media 360ºPara España, las ayudas a la distribución son muy importantesSomos un país que aprovecha bastante bien la generación de fondos de reinversión, con el efecto de traer a España lo mejor del cine europeo. Nos queda el reto de participar más exitosamente en Films on the Move, anteriormente conocida como ayuda selectiva a la distribución. Si bien es cierto que las distribuidoras españolas suelen tener mucha presencia en esta línea de ayudas, últimamente hemos visto pocos títulos españoles siendo empujados por estos fondos, que muy a menudo acaban impulsando los llamados ‘festival darlings’. Quizás, esto puede cambiar más pronto que tarde, ya que podemos observar una vuelta del cine español a los festivales de clase A, a raíz de la incorporación de los últimos filmes de Carla Simón e Isaki Lacuesta a la selección oficial de la Berlinale. Es una gran alegría, especialmente en el caso de Alcarràs, ya que se trata de una obra cofinanciada por MEDIA.

‘Alcarrás’ y ‘Un año, una noche’ a por el Oso de Oro de la Berlinale 2022
‘Alcarràs’ está cofinanciada por MEDIA

La ayuda Media 360º es nueva en el programa. Se trata de una “superayuda” para propuestas que aglutinen un conjunto de actividades complementarias, mediante un solo contrato. Veréis que, desde España e incluso desde algunas comunidades autónomas, tendría mucho sentido presentarse con una propuesta. Para ello, necesitamos visionarios/as y gente que entienda la diferencia entre sumar y restar. Se me podrían ocurrir varias ideas, y estoy seguro de que a vosotros también.

Será dentro de un tiempo cuando podamos hacer una valoración sensata de los beneficios que España puede haber obtenido del nuevo Programa MEDIA, pero si pudiéramos echar un vistazo a esa bola de cristal, yo diría que lo que augura promete.

Otro aspecto positivo es que el conjunto de las instituciones españolas, tanto nacionales como regionales, parece apostar por las industrias culturales, y muy especialmente por lo audiovisual, comprendiendo los sectores del cine, la televisión, los videojuegos y las nuevas tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada. Mientras que la pandemia se dedicaba a desmontar nuestros ecosistemas con saña, nuestros gobernantes han aumentado sus apuestas a favor de la industria audiovisual, y lo seguirán haciendo hasta nuevo aviso. Los fondos de recuperación europeos ciertamente juegan un papel importante en este contexto, en todo caso durante 2022 y 2023 va a haber dinero que antes no había. Es muy deseable que sepamos, cada uno a su manera, aprovechar esta corriente que no se dará para siempre. Pienso que la apuesta del Gobierno Central plasmada en el proyecto Spain Audiovisual Hub dará mucho juego. Además, el proyecto Media Invest de la Comisión Europea, sobre el cuál sabremos más en los próximos días, va servir de fuerza complementaria muy eficaz. ¿Para qué? Para que podamos empezar a canalizar fondos de capital riesgo al sector, con el fin de hacer crecer a nuestras empresas y proyectos, de paso internacionalizándolas creando conexiones con EuropaEspaña es muy fuerte en un contexto latino, en el caso de Europa queda bastante terreno por conquistar, y el momento del pistoletazo es ahora. ¿Qué diría la bola de cristal? Nadie lo sabe, pero probablemente algo que nos induciría a preparar la maleta a fin de encontrar socios para nuestros proyectos e incluso para nuestra empresa en otros países europeos.

Last, but not least. En el ámbito de las series de televisión se están abriendo nuevas posibilidades, que también nos sorprenden. Ocurrió lo improbable: el año pasado la Comisión Europea pudo destinar una partida no prevista para invertir en nuevos mecanismos para el estímulo de la ficción en la pequeña pantalla. Ya hemos hablado de la convocatoria Writing European. Pronto sabremos quiénes son los que han tenido las buenas ideas, y cómo serán estos nuevos mecanismos. En todo caso, a esta sorpresa podemos añadir otra, que no es de menos transcendencia. Según nos han trasladado, RTVE está animando a los productores a presentar proyectos de ficción que podrían encajar en las ayudas MEDIA de TV and Online Content, es decir series con potencial de ser coproducidas internacionalmente. Es la primera vez que esto sucede en años, y quisiera felicitar a todos/as los/as que han contribuido a que esto ocurra, ante todo a su nuevo director de ficción José Pastor, así como a Beatriz Navas, Directora General del ICAA. Tienen mucho mérito en esto. Esto no quiere decir que otros modelos de colaboración con RTVE vayan a desaparecer, ni mucho menos, sino simplemente que, tras estudiar más detenidamente el caso, se ha llegado a la conclusión de que España podría jugar un papel más relevante en el contexto de estas ayudas. Yo diría incluso, que este giro podría llevar a mejorar también los ingresos que podamos obtener en las líneas de ayudas al desarrollo. Y desde luego, nos ayudará a la hora de querer participar intensamente en las futuras iniciativas creadas bajo la línea de Writing European.

Para resumir, ya veis que incluso sin la bola de cristal, uno/a puede observar a su alrededor una serie de fenómenos y cambios que permiten obtener una visión cenital de nuestro entorno de actividades que da pie al optimismo. Nada es fácil, nadie regala nada, todo se hace cuesta arriba y también es verdad. Además, estamos cansados del Covid y nadie sabe cómo acabará esta crisis, pero teniendo en cuenta lo anterior, merece la pena arrimar el hombro y seguir.

Saludos cordiales,
Peter Andermatt
Director Oficina MEDIA España”


A continuación, puedes leer la versión digital de la nueva edición de Cineinforme, dedicada especialmente a la Berlinale / EFM y a los Premios Goya 2022:

Quizás también te interesen:

La nueva Ley del Cine sigue en el limbo

La nueva Ley del Cine y la Cultura Audiovisual sigue sin resolverse y su aprobación continúa en el aire. A pesar de que el Gobierno retomó su tramitación en 2024 con el mismo texto previsto en 2023, la normativa sigue atascada en el Congreso, generando incertidumbre en el sector audiovisual. Reproducimos la editorial de Antonio Carballo, quien analiza el impacto de este retraso, las implicaciones para productores independientes y exhibidores, así como los puntos más controvertidos de la legislación.

Leer más...

Momento de oportunidad

Peter Andermatt reflexiona en la editorial de la última revista de Cineytele sobre el excepcional año que vive la industria audiovisual española, destacando el favorable contexto económico, el éxito internacional de nuestras producciones y la oportunidad única de consolidar a España como un referente global en creatividad y producción.

Leer más...

CIMA recibe el XIII Premio José Sellier: un reconocimiento a la lucha por la igualdad en el sector audiovisual

La Academia Galega do Audiovisual ha concedido el XIII Premio José Sellier a CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, en un acto celebrado en el Hi Human Intelligence Hub de A Coruña. Este galardón reconoce la «fundamentada denuncia de la desigualdad de género, discriminación y falta de oportunidades para las mujeres en el sector audiovisual» realizada por la asociación.

Leer más...

El 14º Festival Márgenes llega al ecuador tras una gran acogida del público su primer fin de semana

El cine de autor brilla más que nunca en Madrid gracias a la 14ª edición del Festival Márgenes, que se inauguró el pasado 22 de noviembre y culminará con la gala de clausura el 30 de noviembre. Con una programación que combina retrospectivas, obras inéditas y actividades multidisciplinarias, se consolida como un referente en el panorama cultural español.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.