CIMA recibe el XIII Premio José Sellier: un reconocimiento a la lucha por la igualdad en el sector audiovisual

2 diciembre, 2024
CIMA recibe el XIII Premio José Sellier. Nati Juncal, delegada de CIMA en Galicia, Elena G. Román, subdelegada, y Marta Villar, exdelegada de la organización

La Academia Galega do Audiovisual ha concedido el XIII Premio José Sellier a CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, en un acto celebrado en el Hi Human Intelligence Hub de A Coruña. Este galardón reconoce la «fundamentada denuncia de la desigualdad de género, discriminación y falta de oportunidades para las mujeres en el sector audiovisual» realizada por la asociación, así como «su incesante labor en favor del incremento y visibilización del papel de las profesionales de la industria».

El premio fue recogido por Nati Juncal, delegada de CIMA en Galicia, quien estuvo acompañada por Elena G. Román, subdelegada, y Marta Villar, exdelegada de la organización. La ceremonia contó con la presencia de Alfredo Sellier, descendiente del cineasta que da nombre al galardón, así como del concejal de Cultura y Turismo de A Coruña, Gonzalo Castro, y del presidente de la Academia Galega do Audiovisual, Álvaro Pérez Becerra.

Nati Juncal, delegada de CIMA en Galicia

CIMA, fundada en 2006, trabaja para promover la igualdad de género en el ámbito audiovisual y cuenta con una sede central en Madrid y delegaciones en varias comunidades autónomas. Su labor en Galicia comenzó en 2009, siendo esta la primera delegación de la asociación.

Para Nati Juncal, delegada de CIMA en Galicia, recibir el Premio José Sellier supone un importante espaldarazo al trabajo de la asociación.

«El premio distingue el trabajo de iniciativas de especial relevancia para el sector audiovisual, por lo que es un honor recibirlo. Uno de los objetivos principales de CIMA es promover medidas que fomenten la igualdad de oportunidades, y en ese sentido hemos logrado avances que no solo benefician al sector, sino que también tienen un impacto positivo en la sociedad».

El trabajo de CIMA ha sido constante desde su fundación, impulsando iniciativas como CIMA Impulsa o el programa de Mentoring 1to1, que han ayudado a crear redes de apoyo entre mujeres en distintas etapas de sus carreras.

La delegación de CIMA en Galicia ha sido especialmente activa. «Fuimos la primera delegación territorial de CIMA, y desde 2009 hemos trabajado para visibilizar la presencia de las mujeres en el audiovisual gallego», explicó Juncal. Desde entonces, la delegación ha sido liderada por figuras destacadas del audiovisual gallego como la productora Chelo Loureiro, la directora de arte Marta Villar y la actual delegada, Nati Juncal.

Entre los hitos alcanzados por esta delegación destaca la organización del II Congreso de CIMA en Santiago de Compostela en 2010 y la colaboración con la Diputación de Pontevedra en el Premio Mulleres no Foco desde 2021, que reconoce anualmente a tres mujeres por su trayectoria en la industria audiovisual. Además, CIMA Galicia elaboró en 2020 un informe pionero titulado Representación y representatividad de las mujeres en el audiovisual gallego: Ficción 2020, que analiza los roles de género en las producciones de la comunidad autónoma.

CIMA recibe el XIII Premio José Sellier

A pesar de los avances logrados, el camino hacia una representación equitativa en el sector audiovisual sigue siendo largo. Según Nati Juncal, uno de los principales retos es alcanzar un equilibrio del 50-50 en la representación de mujeres y hombres, especialmente en el ámbito privado, donde las políticas públicas no tienen tanto impacto.

«Queda mucho por hacer en las productoras y empresas que no dependen de ayudas públicas. Además, hay compañeras que enfrentan mayores dificultades, como las mujeres jóvenes sin recursos económicos o aquellas de mayor edad que desarrollaron sus carreras en momentos de escasa inclusión», apuntó.

Otro desafío es garantizar un entorno laboral seguro. La delegada destacó la importancia de iniciativas como la introducción de protocolos de prevención de acoso y la figura de las coordinadoras de intimidad en las producciones. «Esperamos que estas medidas se conviertan en una norma en el futuro, porque el cambio no solo pasa por lo que vemos en pantalla, sino también por cómo se hacen las películas», señaló.

La mayor presencia de mujeres en el audiovisual está empezando a cambiar las narrativas y los contenidos. Según el informe de CIMA Galicia de 2020, las relaciones entre personajes femeninos muestran un 70% de vínculos de apoyo, frente al 42,10% en los masculinos. Además, la conflictividad entre hombres alcanza el 70%, lo que evidencia una socialización masculina ligada a la violencia.

CIMA recibe el XIII Premio José Sellier

Este cambio también afecta a cómo se representan situaciones específicas. Juncal citó el ejemplo de la directora Jaione Camborda, quien en su película O Corno ofreció una representación diferente del parto en pantalla. «Estamos acostumbradas a ver a mujeres gritando y aterradas, cuando la realidad es mucho más íntima y concentrada. Estas nuevas miradas son esenciales para romper estereotipos», explicó.

Además, subrayó la importancia de analizar los contenidos infantiles, ya que estos son clave en la socialización de las nuevas generaciones. “Podemos sacar conclusiones del informe sobre el contenido de las series infantiles, elaborado por CIMA y la Universidad Complutense en 2022, que muestra que la representación de mujeres y hombres sigue anclada en los estereotipos: se sigue entronizando a los varones, dándoles casi la exclusividad del protagonismo, siguen siendo los líderes y héroes, mientras que la representación de las mujeres sigue condicionada a roles clásicos, señalando como horizonte el entorno familiar o el deber romántico.”

El XIII Premio José Sellier reconoce el impacto del trabajo de CIMA en la transformación del sector, destacando su compromiso con la igualdad y su capacidad para abrir nuevas oportunidades para las mujeres en la industria. El premio es una iniciativa de la Academia Galega do Audiovisual, con el apoyo del Concello de A Coruña.

Quizás también te interesen:

El 14º Festival Márgenes llega al ecuador tras una gran acogida del público su primer fin de semana

El cine de autor brilla más que nunca en Madrid gracias a la 14ª edición del Festival Márgenes, que se inauguró el pasado 22 de noviembre y culminará con la gala de clausura el 30 de noviembre. Con una programación que combina retrospectivas, obras inéditas y actividades multidisciplinarias, se consolida como un referente en el panorama cultural español.

Leer más...

Isla Mujeres, la unión de dos archipiélagos a través de un cine con mirada “femenina y feminista”

El festival Insularia-Islas en Red ha unido a directoras canarias y baleares para defender la importancia de un cine inclusivo que conceda su propia voz a las mujeres. Isla Mujeres es una sección destacada que contó con la proyección del corto Free, salir es posible, que narra la historia de Kim Simmons para superar la violencia de género a través de la música.

Leer más...

‘Gladiator II’ coge las riendas de los estrenos del fin de semana

Gladiator II vuelve por todo lo alto con un estreno en 411 cines españoles. Mientras tanto, el cine de terror vuelve a tener protagonismo una semana más en la cartelera española con Nunca te sueltes y los cines acogen la cinta española ganadora del Premio Platform en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Polvo serán.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.