El balance de audiencias de GECA para marzo de 2025 revela un mes de contrastes en el consumo televisivo en España. Mientras el visionado tradicional alcanza su mínimo histórico, el consumo en diferido sigue creciendo. El fútbol arrasa con más de seis millones de espectadores, Telecinco vive su mejor momento desde 2023 y À Punt rompe su récord autonómico.

Marzo ha sido un mes de contrastes en la televisión española. Mientras el consumo televisivo registra mínimos históricos, con solo 168 minutos diarios de media, algunos operadores y programas han marcado hitos destacables, liderados por el deporte rey, la recuperación de Telecinco, y el récord de À Punt entre las autonómicas.
Aunque Antena 3 repite en cabeza con un 12,5% de share, este dato supone su peor marzo en los últimos cinco años, perdiendo tres décimas respecto a febrero. El liderazgo, no obstante, se mantiene sólido gracias al dominio en los informativos y al empuje de sus formatos de entretenimiento.
La gran protagonista del mes ha sido Telecinco, que crece 1,1 puntos hasta alcanzar el 10,7% de cuota, su mejor dato desde junio de 2023. Este ascenso se debe, en gran medida, al éxito de La isla de las tentaciones y Supervivientes, que han situado diez de sus emisiones en el Top 25 de programas más vistos, consolidando a Mediaset como el segundo grupo nacional con un 25,6% de share, muy cerca del 26% de Atresmedia.
La 1, por su parte, se coloca tercera con un 10,3%, firmando su mejor marzo desde 2018. Lo logra gracias a las retransmisiones de la UEFA Nations League, que no solo han liderado en lineal con más de 6 millones de espectadores en su emisión más vista (penaltis entre España y Países Bajos), sino que han acaparado también el podio de emisiones más seguidas del mes.
En el ámbito de las temáticas en abierto, Energy mantiene su liderazgo con un 2,5%, seguida de FDF (2,3%). Paramount Network, Canal 24h y Teledeporte son las que más crecen este mes, todas con subidas de una décima.
En cuanto a las temáticas de pago, que aumentan ligeramente hasta el 11,3%, el fútbol vuelve a dominar. El partido entre Atlético de Madrid y Barcelona (DAZN LaLiga) lidera con 1,6 millones de espectadores. En este apartado destaca también el crecimiento de Liga de Campeones por M+, que asciende tres posiciones gracias al derbi madrileño del 12 de marzo.
El consumo en diferido (timeshift) vuelve a cobrar relevancia. La isla de las tentaciones ocupa las cinco primeras posiciones del ranking, con incrementos de hasta un 33% respecto al consumo en directo. También sobresale La Promesa de La 1, que se impone en quince de las 25 emisiones más vistas fuera del lineal.
En el universo de las autonómicas públicas, marzo ha sido especialmente positivo. El conjunto de estas cadenas alcanza un 8,5%, el mejor dato en dos años. TV3 lidera con un 14,7%, su mejor marca desde enero de 2023, pero el gran salto lo da À Punt, que rompe su récord histórico con un 4,7% de share tras subir 1,7 puntos. También destacan el crecimiento de La 7 TV y la consolidación de Canal Extremadura, que logra su mejor cuota en 18 meses con un 5,5%.
A pesar del dinamismo de la programación, el mes de marzo se cierra con un dato histórico negativo: ha sido el mes con menor consumo televisivo desde que existen registros, cinco minutos menos que en marzo de 2024. Sin embargo, el consumo no lineal (No TTV), incluyendo plataformas y visionado en diferido, sigue en ascenso, alcanzando una media de 56 minutos diarios, igualando el segundo registro más alto desde 2020.
En conjunto, marzo deja una radiografía clara del mercado televisivo: mientras las cadenas generalistas mantienen su peso (48,8%), las autonómicas se fortalecen, las temáticas de pago avanzan y el consumo se diversifica, con cada vez más espectadores eligiendo qué ver, cómo y cuándo.