El informe anual de GECA para 2024, basado en los datos de Kantar, presenta una visión integral sobre las dinámicas de consumo televisivo, el desempeño de las cadenas nacionales y autonómicas, y los programas más destacados en el panorama audiovisual de España. Por Fátima Jarmouni
El Balance Anual de Audiencias 2024 presentado por GECA revela un año de importantes cambios en el panorama televisivo español. Aunque Antena 3 mantiene el liderazgo con un 12,6% de cuota de pantalla, pierde siete décimas respecto a 2023. Este liderazgo se sostiene gracias a programas emblemáticos como Pasapalabra y Antena 3 Noticias, que continúan entre los más seguidos del año, aunque el mercado en general muestra signos de fragmentación y descenso en el consumo lineal.
La 1 se posiciona como la gran ganadora del año, alcanzando un 10,5% de share, el mayor incremento entre las grandes cadenas (+0,8 puntos) y su mejor resultado desde 2018. Este crecimiento está estrechamente relacionado con la retransmisión de eventos deportivos como la Eurocopa 2024, que domina el ranking de las emisiones más vistas. El post-partido de la final entre España e Inglaterra, con más de 14 millones de espectadores y un 79,1% de share, lidera el listado de los programas más seguidos del año. Otros formatos como Eurovisión, que logró 3,5 millones de espectadores, consolidan a La 1 como un referente en eventos de gran audiencia.
Por su parte, Telecinco, que tradicionalmente había liderado las audiencias, experimenta un retroceso significativo, cayendo al tercer lugar con un 9,8% de cuota. Esto supone una pérdida de seis décimas respecto a 2023 y el peor resultado anual de la cadena desde 1990. Aunque programas como La isla de las tentaciones destacan en el consumo en diferido, con hasta un 50% de incremento de audiencia en algunos episodios, no logran frenar la caída en su rendimiento global.
Las temáticas de pago alcanzan un récord histórico con un 10,9% de cuota de pantalla, consolidando su papel en un mercado cada vez más competitivo. En el ámbito de las temáticas en abierto, el conjunto de canales logra un 29,9% de share, con un leve aumento de una décima respecto al año anterior. FDF (2,6%) lidera entre las temáticas en abierto, mientras BeMad y Ten son las cadenas que más crecen, alcanzando máximos históricos con incrementos de cuatro décimas cada una.
Las cadenas autonómicas públicas registran un 7,8% de cuota de pantalla, el dato más bajo de los últimos seis años. A pesar de este descenso general, TV3 se mantiene como líder con un 13,7%, seguida por Aragón TV (11,6%), que iguala su máximo histórico. Por el contrario, TVG experimenta la mayor caída, perdiendo 2,4 puntos y quedando en un 8,6%, su peor resultado desde el inicio de sus emisiones. En el lado positivo, IB3 registra un crecimiento destacado, alcanzando un 5,2%, consolidándose como el canal autonómico con mayor incremento en el año.
Entre los operadores, Atresmedia lidera con un 26,4% de cuota, seguido de Mediaset con un 24,9% y RTVE, que registra el mayor crecimiento (+0,5 puntos), alcanzando un 15,8%.
El análisis de los programas más vistos confirma el predominio del deporte, con eventos como la Eurocopa 2024, la Copa del Rey y los Juegos Olímpicos liderando las preferencias de la audiencia. En el ámbito del entretenimiento, además del éxito de Eurovisión, formatos como La Revuelta destacan y se consolidan entre los contenidos más seguidos del año.
El Clásico entre el Real Madrid y el Barcelona, emitido el 21 de abril en LaLiga TV por M+, se consolidó como la emisión más vista del año en la televisión de pago en España, con 2.164.000 espectadores y un 15,9% de share. Este partido encabezó el ranking anual, superando otros encuentros destacados como el segundo Clásico, retransmitido por DAZN LaLiga el 26 de octubre. Fuera del ámbito deportivo, la película The Equalizer: El protector, emitida en Star Channel destacó como la emisión no deportiva más vista entre los canales de pago, logrando reunir a 126.000 espectadores.
El consumo de televisión en España sigue su tendencia descendente, registrando un mínimo histórico de 163 minutos por espectador al día. Este descenso es generalizado en todos los targets, con las audiencias más jóvenes (4-24 años) mostrando la mayor reducción. El impacto de las plataformas OTT, como Netflix, Amazon Prime y Disney+, es evidente, con un aumento significativo en el consumo no lineal. Sin embargo, los niveles socioeconómicos más altos (IE2 e ID)1 presentan ligeros incrementos en el tiempo de consumo televisivo, destacando una segmentación más marcada en las preferencias del público.
El sector audiovisual enfrenta desafíos cruciales en 2025, con un mercado fragmentado y una competencia creciente de las plataformas digitales. La clave para las cadenas generalistas será apostar por contenidos diferenciados, reforzar su presencia en eventos en directo y adaptarse a las nuevas demandas de un público que valora cada vez más la flexibilidad en el consumo.
Accede al informe a través de este enlace.
- IE2: Representa un nivel socioeconómico medio-alto, caracterizado por ingresos estables, profesiones cualificadas o niveles educativos superiores.
ID: Suele agrupar a los niveles socioeconómicos más altos, que incluyen a personas con ingresos elevados, educación superior y acceso a bienes de lujo o servicios exclusivos. ↩︎