Entrevista con Miguel Martín, director general de Zeppelin

27 mayo, 2024
Desde 2020, Zeppelin forma parte de Banijay Iberia, una alianza entre las productoras independientes más importantes de España y Portugal que potencia la dinamización del sector audiovisual y que a su vez se organiza dentro de Banijay, la mayor productora independiente y distribuidora de contenido a nivel mundial.
Miguel Martín, director general de Zeppelin

Desde 1992, Zeppelin se dedica a la creación y producción de programas de entretenimiento y series de ficción en España. Dirigida por Miguel Martín, la compañía es responsable de la introducción del reality en nuestro país con grandes marcas como ‘Gran Hermano’ (GH), ‘GH VIP’, ‘GH DÚO’ y ‘Secret Story’ (para Mediaset España), así como del asentamiento de otros grandes formatos como el concurso familiar Todos contra 1 (RTVE).

Además, es creadora de programas 100% originales como El Puente (Movistar Plus+), y pionera en el desarrollo de proyectos de anime en España, que se han materializado con Virtual Hero, la primera serie de animación española creada por el youtuber Rubius (Movistar Plus+), o con la adaptación de la trilogía de Laura Gallego, Memorias de Idhún (Netflix).

Cine&Tele Pro: ¿Habéis estado en el último MIPTV?

Miguel Martín: No, siempre canalizamos nuestra presencia en la edición de otoño, y así lo haremos este año también. El ritmo y la exigencia de nuestras producciones nos hace tener que seleccionar mucho a qué eventos acudimos. Por desgracia no tenemos agenda para estar en todos.

Y en cuanto a los programas originales, ¿tenéis algún programa o serie en desarrollo?


Zeppelin se ha caracterizado históricamente por desarrollar con éxito grandes marcas internacionales, como Gran Hermano, pero también por apostar rotundamente por el desarrollo de proyectos originales. La creatividad está en nuestro ADN, y lo hemos demostrado con El Puente, que ya se ha adaptado a múltiples territorios (habiendo logrado incluso un Emmy internacional como ‘Mejor programa de Entretenimiento no guionizado’ en su versión brasileña), y más recientemente con Time Zone, A este paso no estrenamos y Baila como puedas. En los últimos años, cada temporada hemos tenido al menos un original, y esta es la senda en la que queremos continuar.

Más allá de los realities y de los grandes formatos, habéis abierto una línea de producción más pequeñita -llamémosla boutique- con producciones concebidas para las televisiones autonómicas. ¿Nos puedes hablar un poco más de esta estrategia?

Esta línea es igual de importante para nosotros y destinamos grandes recursos. Sabemos además que podemos conseguir que salten a la televisión nacional, programas que triunfan localmente, como Joc de cartes. Actualmente tenemos otro formato también original para TV3 que se comunicará próximamente.

La globalización de los contenidos audiovisuales, ¿está provocando que grandes productoras como la vuestra se fijen en mercados de nicho?

Hacemos de todo a lo largo del año, tanto para cadenas generalistas como para plataformas: exigentes emisiones 24/7, emocionantes prime times en directo, superproducciones cargadas de adrenalina y estilo cinematográfico, programas más locales que conectan de un modo muy significativo con la audiencia… Somos conscientes de que, muchas veces, el sabor local es el causante de los éxitos a gran escala. Nos gusta ofrecer a cada espectador lo que busca, en todo tipo de géneros y adaptándonos a los actuales modelos de consumo.

¿Cuáles serán vuestros próximos proyectos, y en qué cadena o plataforma se podrán ver?

No podemos revelarlos, ya que estos anuncios los hacemos junto a cadenas y plataformas cuando llega el momento de hacerlos. Pero tenemos muchos, con algunos en la casilla de salida.

¿Cuáles de vuestros formatos o series han tenido mejor acogida fuera de España?

Como te comentaba anteriormente, El Puente ha sido uno de los proyectos que nos ha permitido situar-nos en el mapa audiovisual internacional. Creado originalmente para Movistar Plus+, El Puente ha sido adaptada en once países, entre los que se encuentran las ediciones emitidas en Francia (M6), Australia (Paramount+) y Brasil (HBO Max); así como las dos ediciones de Reino Unido (Channel 4 y HBO Max), que también se han visto en Estados Unidos, Latinoamérica y Asia. A esta lista se suman las versiones en Hungría (HBO Max), Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia (Prime Video) y Sudáfrica (Kyknet).

Más recientemente, hemos desarrollado Time Zone, que se presentó por todo lo alto en Conecta Fiction & Entertainment el año pasado y tuvo una gran aceptación. La relevancia del programa fue reconocida por publicaciones internacionales, quienes aplaudieron la creatividad y el impacto que Time Zone ha tenido en la industria televisiva, llegando a decir que “Zeppelin inaugura una nueva era para los formatos con Time Zone”. Igualmente, fue ampliamente elogiado por la crítica nacional reconociendo que “Time Zone viene a dar un golpe en la mesa con un formato nunca visto”, y asegurando que “Time Zone demuestra que en España también somos capaces de hacer buena telerrealidad”. Cosechamos múltiples nominaciones a los principales premios de la industria, como los Rose d’Or Latinos o los Content Innovation Awards, y el interés internacional por el programa va en aumento.

A lo largo de la historia de Zeppelin, ¿cuál ha sido el éxito del que te sientes más orgulloso?, ¿y el fracaso que más te ha dolido?

No sabría elegir. Los programas son como los hijos: los quieres a todos y todos te duelen por igual si tropiezan.

¿Qué diferencias hay entre producir para una televisión en abierto y en hacerlo para una plataforma?

Muchas. Llegas al mismo público pero los re-querimientos, plazos o dura-ciones son muy diferentes. La inmediatez de la televisión en abierto marca la hoja de ruta a la hora de crear, diseñar y pro-ducir un proyecto, así como el modo de consumo.

¿Deseas añadir alguna cuestión más?

Me gustaría aprovechar este foro para realizar una defensa de la industria y de la creatividad nacional. Muchas veces nos centramos en hablar de la ficción, pero me gustaría reivindicar que en el terreno del entretenimiento también somos una potencia creativa que ha cosechado múltiples éxitos internacionales. Por el simple obstáculo idiomático, no es una tarea sencilla captar la atención del mercado internacional, que muchas veces prioriza las producciones de habla inglesa. Las producciones hispanohablantes tenemos mucho que ofrecer, como hemos demostrado todos estos años.

Quizás también te interesen:

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.