El primer largometraje de la directora se rodará durante siete semanas en diferentes zonas del País Vasco.
Tras haber sido galardonada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes con el premio Les Rails d’or con su último cortometraje Cuerdas, Estibaliz Urresola ha comenzado el rodaje en el País Vasco de20.000 especies de abeja, una producción de Gariza Films e Inicia Films, que cuenta con la participación de RTVE, EITB y Movistar Plus+, con el apoyo del Gobierno Vasco y la Diputación de Álava y la financiación del ICAA.
Este proyecto, que BTeam se encargará de llevar a las salas de cine españolas el próximo año, ha participado en diferentes laboratorios y mercados internacionales como en el mercado Industry Tallinn & Baltic Events, donde se hizo con Script Pool Film Award; en el Berlinale Co-Production Market 2022 siendo el único proyecto español seleccionado; en Les Ateliers, Primers Plans D’Angers. Además también fue seleccionado por el programa DAMA Ayuda 2019, así como en el quinto programa The Screen-La Incubadora de la ECAM.
20.000 especies de abeja cuenta en su reparto con Patricia López Arnáiz, Ane Gabarain, Itziar Lazcano, Martxelo Rubio, Sara Cozar y Miguel Garcés. En la película, Lucía tiene 6 años y es una niña con pene a quien todos llaman Aitor, que ansía la llegada del verano para dejar atrás el hostil clima escolar. Ane, la madre de Lucía, sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hij@s a la casa materna, donde reside su madre y su tía Lourdes, estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a ser honestas con ellas mismas y a decidir cómo quieren seguir mostrándose al mundo.
En palabras de la directora, “quiero trasladar el valor de la diversidad en múltiples expresiones del film: en la variedad de personajes femeninos que encarnan la colmena familiar; en las creencias que nos sustentan; en las formas de sentir y de amar; en la riqueza lingüística de nuestra frontera. En este marco tan ligado a la tierra y a la naturaleza, busco presentar la transexualidad como una expresión de diversidad más de la vida. Y todo esto a través de Lucía y las sencillas pero complejas preguntas que se plantea y que nos traslada a la audiencia.”