P.A.P. vuelve a reclamar la regulación de un ecosistema audiovisual que no acabe con la producción independiente

17 mayo, 2022

Las asociaciones y federaciones AECINE, DIBOOS, MAPA, PIAF, PROA y PROFILM, agrupadas en la Plataforma Audiovisual de Productoras Independientes (P.A.P.), muestran su gran preocupación ante la recta final de la tramitación del proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual en el Congreso, una decisión política y legislativa que puede finiquitar la producción independiente de España.

P.A.P. vuelve a reclamar la regulación de un ecosistema audiovisual que no acabe con la producción independiente

El próximo jueves 19 de mayo la comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital votará las enmiendas a la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA) antes de llegar al Senado, donde sería aprobada definitivamente. Desde P.A.P. alertan de que es la última oportunidad para que aquellos partidos políticos que no han presentado enmiendas a la definición de productor independiente, que recoge la LGCA en el artículo 110, apoyen las enmiendas que sí han presentado los grupos políticos PDeCAT, UPN, BNG y Más País en las que quedan recogidas las peticiones de P.A.P., y también las propuestas de Podemos y EH Bildu.

La definición de productor independiente sólo afecta a la obligación de la inversión del 5% por parte de los prestadores de servicio audiovisual privados, en ningún caso a la totalidad de inversión de cada prestador, que puede aplicar el 95% restante según sus propios criterios de negocio. Una cifra de obligación, por cierto, muy por debajo de la de los países vecinos.

P.A.P., que acoge a 600 productoras audiovisuales independientes de España,  denuncia que determinadas entidades del sector pretenden, atendiendo a sus propios intereses, desviar la atención de la independencia de la producción a una cuestión de tamaño de la empresa, cuando en absoluto es el reflejo de la realidad, ya que también existen empresas independientes grandes y, por el contrario, empresas dependientes pequeñas.

La importancia de que los organismos públicos apuesten por una cantidad mínima de producciones independientes radica en que así se garantizará el patrimonio futuro del audiovisual español, la renovación generacional y, en definitiva, una industria sana y competitiva.

Desde P.A.P. aclaran que esta batalla no es una guerra entre dependientes e independientes, sino una cuestión de regular el ecosistema para que todas las productoras tengan cabida, e igualar fuerzas en el mercado para velar por la supervivencia de todos, grandes y pequeños, dependientes e independientes.

La obligación impuesta en España es mínima con respecto a la de los países vecinos y constituye un punto clave para fomentar la producción independiente. Asimismo, la definición de productor independiente quedaría totalmente desdibujada si cualquiera puede entrar a formar parte de la misma.

La Plataforma Audiovisual de Productoras Independientes se presentó el pasado mes de septiembre en el Festival de San Sebastián, y nacía con el objetivo de trabajar por la mejora de las condiciones de la producción audiovisual uniendo esfuerzos para defender sus intereses como colectivo. Precisamente en la rueda de prensa que dieron en el certamen, ya advirtieron que, tal y como estaba diseñada la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, “puede afectar gravemente al futuro del sector audiovisual en España”.


A continuación, puedes leer la versión digital de la nueva edición de Cineinforme, dedicada especialmente al Festival de Cannes 2022:

Quizás también te interesen:

Carlota Guerrero, nueva gerente de PROA para impulsar la producción independiente

La Federación de Productoras Audiovisuales (PROA) ha nombrado a Carlota Guerrero Bernaus como su nueva gerente, con el objetivo de fortalecer la producción independiente, la internacionalización y la sostenibilidad del sector. Con más de 25 años de experiencia en la industria y un destacado papel en la Catalunya Film Commission y la European Film Commission Network, su incorporación marca una nueva etapa para la federación en su papel como interlocutor clave en el ecosistema audiovisual.

Leer más...

CIMA recibe el XIII Premio José Sellier: un reconocimiento a la lucha por la igualdad en el sector audiovisual

La Academia Galega do Audiovisual ha concedido el XIII Premio José Sellier a CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, en un acto celebrado en el Hi Human Intelligence Hub de A Coruña. Este galardón reconoce la «fundamentada denuncia de la desigualdad de género, discriminación y falta de oportunidades para las mujeres en el sector audiovisual» realizada por la asociación.

Leer más...

El 14º Festival Márgenes llega al ecuador tras una gran acogida del público su primer fin de semana

El cine de autor brilla más que nunca en Madrid gracias a la 14ª edición del Festival Márgenes, que se inauguró el pasado 22 de noviembre y culminará con la gala de clausura el 30 de noviembre. Con una programación que combina retrospectivas, obras inéditas y actividades multidisciplinarias, se consolida como un referente en el panorama cultural español.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.