Carta abierta al Consejo de Ministros

20 febrero, 2014

A ESTAS ALTURAS, EL GOBIERNO CONOCE A LA PERFECCIÓN LOS PROBLEMAS DEL CINE EN ESPAÑA, PERO RETRASA DE FORMA INCOMPRENSIBLE LA PUESTA EN MARCHA DE SUS SOLUCIONES.

I. SOBRE LA FINANCIACIÓN

Gran decepción de toda la industria en la Gala de los Goya, donde se esperaba el anuncio de alguna acción puntual para reactivar el sector, al igual que ya se había hecho varios días antes con la industria del automóvil, a la que se concedió una gran subvención de 170 millones de euros y el sector de las obras de arte, que vió reducido su nivel de IVA desde el 21% al 10%. En el caso a la industria del cinematográfica, el Gobierno ha preferido retrasar las acciones que ya tiene pensadas hasta la aprobación de la reforma fiscal, aún a sabiendas de que cada día que pasa se cierran nuevas empresas tanto de producción como exhibición e industrias técnicas.

– En producción, hay más de 80 proyectos esperando que se anuncie el nuevo sistema de financiación vía desgravaciones (parece que este porcentaje subirá hasta el 25%) y que el ICAA comience a pagar las ayudas por amortización de los años 2011 y 2012, aún pendientes de liquidar. Mientras tanto, los productores están descapitalizados y la producción se ha paralizado en España, casi en su totalidad, debido también a la drástica reducción del fondo de ayudas. (Debía ser de 100 millones de euros en 2014 y sólo se han asignado 33,7 millones de euros).

– En exhibición, la reducción del IVA debería aprobarse urgentemente para evitar así el cierre de varios cientos de salas cinematográficas. Igualmente, debería aprobarse alguna medida de urgencia para ayudar a la digitalización de las salas de cine más desfavorecidas, para impedir su desaparición al no poder adaptarse a las nuevas tecnologías.

– En las industrias técnicas es donde más se nota el  parón de la producción. Proveedores de cámaras, luces, platós, laboratorios, etc., etc. se encuentran mano sobre mano esperando que arranquen los 80 proyectos de largometraje que al día de hoy están en espera de que el Gobierno defina su nueva política de financiación y desgravaciones fiscales.

Estar mano sobre mano puede resultar muy agradable para políticos o funcionarios, porque a final de mes van a cobrar su sueldo con seguridad. Pero un parón de varios meses supone para un empresario el verse obligado a cerrar.

Tanto más tarde el Gobierno en tomar las medidas necesarias, tanto más largo y costoso será recuperar el tejido industrial del que España disponía tan sólo hace tres años en el ámbito de la cinematografía.

Tanto más tarde el Gobierno en tomar las medidas necesarias, tanto más largo y costoso será recuperar el tejido industrial del que España disponía tan sólo hace tres años en el ámbito de la cinematografía.

II. SOBRE El ANTEPROYECTO DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

El Anteproyecto para la nueva Ley de Protección Intelectual fue aprobado, ya en segunda lectura, el pasado viernes día 14 de febrero por el Consejo de ministros (su primera redacción fue reprobada por el Consejo de Estado con fecha del 4 de diciembre del 2013). Esta nueva redacción del Anteproyecto dota de mayor poder a la Comisión de Propiedad Intelectual, endurece las penas para los agregadores de contenidos y hace corresponsables a las empresas que se anuncien en las páginas web que ofrezcan enlaces hacia contenidos ilegales. También permitirá poner en marcha denuncias por paquetes de contenidos, lo que agilizará la persecución de los infractores. (Hasta ahora, la ley obligaba a presentar denuncias título por título). En la parte negativa, hay que decir que el proceso completo hasta el cierre de una página pirata se estima en unos 400 días, cuando debería realizarse en poco más de una semana.

También en la parte negativa debemos considerar que este Anteproyecto comienza ahora una compleja andadura legislativa que incluye su paso por el Congreso y el Senado, hasta llegar a su promulgación como Ley. Con ello queremos decir de la nueva LPI no estará vigor antes del verano con mucha suerte. Mientras tanto, la piratería seguirá campando a sus anchas en nuestro país (ver informe sobre las pérdidas que este tipo de delito supuso para las industrias culturales en 2013, que publicamos en esta misma edición de Cineinforme). Recordemos de nuevo que el presidente Rajoy se comprometió con el presidente de la MPAA en su reunión de noviembre pasado en la Moncloa a tener aprobada la nueva LPI antes del fin de 2013.

  Este Anteproyecto comienza ahora una compleja andadura legislativa que incluye su paso por el Congreso y el Senado, hasta llegar a su promulgación como Ley. Con ello queremos decir de la nueva LPI no estará vigor antes del verano con mucha suerte.

 Todo esto en cuanto a la incidencia de la LPI en la lucha contra la piratería; en su otro aspecto que afecta a la industria audiovisual de forma importante, es decir, en la regulación del derecho a la compensación por copia privada (mal llamado «canon digital») la nueva redacción del Anteproyecto sigue siendo insuficiente y se repiten de nuevo conceptos que ya el Consejo de Estado reprobó en su primera redacción, especialmente en cuanto al monto y la procedencia de los fondos que son necesarios para cubrir el derecho compensatorio por copia privada para los productores, 80 millones de euros al año con el sistema anterior, de aplicación en casi toda Europa, y sólo 3 millones en el nuevo Anteproyecto. Sin duda, la Comisión Europea verá con extrañeza esta drástica reducción de fondos a favor de los productores. Tampoco parece muy razonable que el nuevo texto limite la definición de copia privada sólo a los CD y DVD, soportes ya en desuso pues, como todo el mundo sabe, están siendo velozmente sustituidos por los nuevos dispositivos de memoria sólida.

Por último el Anteproyecto  introduce un nuevo elemento, el de la “ventanilla única” por el que se obligará a las actuales ocho entidades de gestión a refundirse en una sola (fácil de decir, casi imposible hacer). Las ocho entidades de gestión, han anunciado ya su oposición a esta norma, en la que la Comisión Nacional de la Competencia también tendrá algo que decir (se crea, de facto, un monopolio tarifario para el cobro derechos de autor o reproducción pública de las obras protegidas).

 (Ver anteriores cartas:

Primera carta abierta a José María Lassalle, Secretario de Estado de Cultura, 24 octubre, 2013

Segunda carta abierta a José María Lassalle, Secretario de Estado de Cultura, 16 diciembre, 2013;  

Tercera carta abierta a José María Lassalle, Secretario de Estado de Cultura, 4 febrero, 2014)

Quizás también te interesen:

Nueva presidenta de AIMC

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación-, en la reunión de Junta Directiva, ha sido nombrada nueva Presidenta de AIMC Marta San Pedro, en sustitución de Jordi
Català, quien finalizó su mandato de tres años

Leer más...

Ventana Madrid 2025 abre su convocatoria, que en esta 11ª edición seleccionará productoras con potencial para fortalecer el tejido audiovisual madrileño

Se podrán inscribir empresas productoras audiovisuales legalmente constituidas como personas jurídicas con sede social en la Comunidad de Madrid, en dos categorías: productoras con  una antigüedad mínima de tres años y que hayan producido como mínimo 5 obras audiovisuales entre 2022 y 2024, o productoras emergentes con un máximo de cinco años de creación.

Leer más...

Estrenos de cine – Fin de semana del 4 de julio

Los estrenos de esta semana ofrecen una variedad de géneros y propuestas que van desde dramas profundos hasta thrillers intensos, incluyendo también joyas restauradas que regresan a la gran pantalla. Una cartelera diversa que busca conectar con distintos públicos y gustos.

Leer más...

Menos escritos humanos, más imitaciones por máquinas

La Inteligencia Artificial se ha colado silenciosamente en la sociedad, convirtiéndose en la herramienta primordial para obtener información sobre cualquier cuestión. Las búsquedas en Google han sido reemplazadas por preguntas inocuas a ChatGPT de OpenAI u órdenes que cumple imperfectamente. 

Leer más...

‘Padre no hay más que uno 5’ lidera la taquilla española

La taquilla del fin de semana en España tiene un claro protagonista: Padre no hay más que uno 5, que debuta con casi dos millones de euros y más de 270.000 espectadores. Muy cerca le sigue F1: La película, que ha sorprendido con su potente arranque. Mientras tanto, el resto del Top 5 refleja el desgaste de los títulos en cartel y confirma la dependencia del mercado de los grandes estrenos. Por Fátima Jarmouni

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.