La Asociación de Documentales de Historia Natural nace con el objetivo defender los intereses del género en España

29 octubre, 2010

“Hacer documentales en España es un acto de heroísmo”, así de contundente se muestra José Manuel Novoa, uno de los directores de documentales del equipo de Explora Films. Esta compañía española, con 6 años de vida, es una referencia internacional en producciones de naturaleza, ecología, historia, arqueología y antropología, con una producción anual de aproximadamente cinco horas.

 

José Manuel Novoa Curiosamente, el 75 por ciento de su facturación procede del mercado internacional, un 54 por ciento de la Unión Europea, un 8 por ciento de Asia y un 6 por ciento de países del Este de Europa como Rusia. Sus productos además han traspasado fronteras tan complicadas como las de Norteamérica, Reino Unido, China o Nueva Zelanda, entre otras. En total, los documentales de Explora Films se emiten en más de 200 países de todo el mundo, incluyendo cadenas tan reputadas como France Televisons, ARTE, ZFF, RAI, Canal +, Channel One, Nacional Geographic Channel, Discovery Networks, Al Jazeera, History Chanel, Kultura Russia, etc.

 

En opinión de los responsables de Explora Films, en España solo se apoya a lo que ellos denominan ‘documental de autor’: largometrajes surgidos de la voluntad personal de un director, con una temática muy local que cierra las puertas al mercado internacional y que como mucho aspiran a estrenarse en las salas de cine españolas de manera muy limitada: “Pueden ser filmes muy interesantes pero son obras de francotiradores sin perfil internacional, ya que incluso su duración excede a la parámetros comerciales que se piden en el mercado internacional, donde solo se venden títulos de 52 ó 26 minutos’, aclara Novoa. Son precisamente este tipo de documentales los que cuenta con subvenciones por parte del ICAA y ante esta situación, Explora Films, junto a una decena de compañías del sector, han formado la Asociación del Documental de Historia Natural (ADHN), con la que pretenden denunciar la “invisibilidad” de este género en España de cara a instituciones y televisiones. “Explora Films tiene una gran credibilidad a nivel mundial, se nos respeta, competimos con los mejores y somos una compañía que exportamos la imagen de España, pero conseguimos más subvenciones fuera que en nuestro país”, apunta el realizador con más de 150 documentales a sus espaldas.

Otro de los problemas del sector, son las dificultades a la hora de levantar coproducciones internacionales: “para llevar a cabo una coproducción lo primero que nos exigen fuera es que una televisión de España apoye el proyecto. Como esto no suele suceder, es muy difícil involucrar a las televisiones extranjeras. Desconfían y se preguntan ¿si no te apoyan en tu país por qué te voy a apoyar yo? En mi opinión la televisión pública debe apoyar este tipo de productos, en casi todas las comunidades autónomas existe una mínimo sensibilidad excepto en Madrid”, comenta Oscar Portillo, presidente de Explora Films.

El coste medio de los documentales producidos por Explora Films ronda los 180.000 euros aunque en la actualidad la compañía se ha embarcado en un proyecto con un presupuesto de 500.000 euros (40.000 solo procedentes de las televisiones), sobre la civilización castreña en Galicia y el norte de Europa: ‘El legado celta’. “Hemos rodado con más de 300 figurantes y recreado un poblado de la edad del Bronce. Este documental requiere mucha postproducción porque incluye 3D e integraciones de imágenes”, apunta Novoa, director de este documental y de otros de gran éxito internacional como ‘El señor de Sipán’, premiado en multitud de festivales del mundo. “Hemos ganado algunos de los premios más prestigiosos del género y en España no se ha enterado nadie”, añade Fernando González, el zoólogo encargado de los documentales de naturaleza de Explora Films. González es autor de más de 170 documentales de este tipo, incluyendo obras tan prestigiosas como ‘Los herederos del Arca’, una serie que también ha acaparado varios premios nacionales e internacionales y que ha sido vendida a las televisiones de medio mundo, aunque TVE no la ha querido adquirir. Según Explora Films, Televisión Española paga unos 7.000 euros por un documental de 52 minutos preparado para emitir y 5.000 euros si no es de naturaleza, unos precios muy alejados de los mínimos exigidos de rentabilidad para las empresas que los producen.

Quizás también te interesen:

Nueva presidenta de AIMC

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación-, en la reunión de Junta Directiva, ha sido nombrada nueva Presidenta de AIMC Marta San Pedro, en sustitución de Jordi
Català, quien finalizó su mandato de tres años

Leer más...

Ventana Madrid 2025 abre su convocatoria, que en esta 11ª edición seleccionará productoras con potencial para fortalecer el tejido audiovisual madrileño

Se podrán inscribir empresas productoras audiovisuales legalmente constituidas como personas jurídicas con sede social en la Comunidad de Madrid, en dos categorías: productoras con  una antigüedad mínima de tres años y que hayan producido como mínimo 5 obras audiovisuales entre 2022 y 2024, o productoras emergentes con un máximo de cinco años de creación.

Leer más...

Estrenos de cine – Fin de semana del 4 de julio

Los estrenos de esta semana ofrecen una variedad de géneros y propuestas que van desde dramas profundos hasta thrillers intensos, incluyendo también joyas restauradas que regresan a la gran pantalla. Una cartelera diversa que busca conectar con distintos públicos y gustos.

Leer más...

Menos escritos humanos, más imitaciones por máquinas

La Inteligencia Artificial se ha colado silenciosamente en la sociedad, convirtiéndose en la herramienta primordial para obtener información sobre cualquier cuestión. Las búsquedas en Google han sido reemplazadas por preguntas inocuas a ChatGPT de OpenAI u órdenes que cumple imperfectamente. 

Leer más...

‘Padre no hay más que uno 5’ lidera la taquilla española

La taquilla del fin de semana en España tiene un claro protagonista: Padre no hay más que uno 5, que debuta con casi dos millones de euros y más de 270.000 espectadores. Muy cerca le sigue F1: La película, que ha sorprendido con su potente arranque. Mientras tanto, el resto del Top 5 refleja el desgaste de los títulos en cartel y confirma la dependencia del mercado de los grandes estrenos. Por Fátima Jarmouni

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.