RTVE obstaculiza el avance de la animación  española

13 junio, 2025

Estupor en las federaciones representativas del sector, que denuncian el  desinterés de la cadena pública por los contenidos infantiles de animación y  su repercusión en el bloqueo del desarrollo de la industria nacional

diboos

 A pesar de la declaración de intenciones manifestada  por José Pablo López y María Eizaguirre en enero de este año de “convertirse en el  motor de la industria audiovisual”, el anuncio hecho ayer por el ente público en el  marco del Festival Internacional de Annecy demuestra que, lejos de ser el motor, RTVE  se ha convertido en un obstáculo para el sector de la animación española.

Representantes de la cadena pública anunciaron ayer, con más de seis meses de retraso  sobre la fecha prevista, la resolución de la convocatoria de series de animación por la  que RTVE adquiere nuevas obras nacionales para su canal infantil Clan. El anuncio ha  causado mayor impacto, si cabe, al producirse en el marco del MIFA, el mayor mercado  mundial de animación, donde los productores españoles, a pesar de ser la segunda  delegación con mayor presencia del mundo después de Francia, ha visto de repente  bloqueadas sus opciones de cerrar acuerdos de coproducción internacional.  

Pocoyó (temporada 6), Superthings (temporadas 3 y 4) y la primera temporada de Antón  Piñón son los únicos tres proyectos seleccionados en la convocatoria. A diferencia de  ediciones anteriores, RTVE ha apostado por una sola propiedad de nueva creación, con  la que el total de series nuevas apoyadas en 2024 suma tres frente a las siete apoyadas  en el año 2023. Esta reducción en proyectos de nueva creación se suma a otras  dificultades ya denunciadas históricamente por las federaciones de productores, como  son las exiguas dotaciones económicas asignadas por proyecto, la lentitud en las  resoluciones y negociaciones, y condiciones contractuales desproporcionadas, lo que  supone un agravio comparativo para los productores nacionales que salen a competir en  desigualdad de condiciones en los mercados internacionales.  

Esta deriva en el precario apoyo del ente público a la industria independiente navega  en sentido contrario a la tendencia que muestran las televisiones públicas del entorno  europeo. Esto ha quedado patente en el panel organizado por la federación europea  Animation in Europe, ayer en MIFA, con el título “Todos en el mismo barco: ¿cuál es el  rol de las televisiones para superar la crisis actual?”. En esta mesa redonda, los  representantes de France Télévisions y BBC, entre otros, explicaron cómo estos entes  públicos están adaptando sus estrategias para apoyar y reforzar a sus respectivas  industrias nacionales. También fueron taxativos a la hora de recordar que la obligación  de un servicio público es apostar no sólo por las marcas conocidas sino también por los  proyectos de nueva creación y proteger a las audiencias infantiles. En cambio, RTVE  parece estar dejando de lado a una parte muy importante de la población, los menores  de 14 años, no sólo por su volumen (representan 6,3 millones de habitantes, un 13% de  la población) sino también porque deja a estas generaciones huérfanas de referentes culturales propios y los empuja a consumir contenido extranjero en otras plataformas.  Cabe destacar que mientras el apoyo a la animación por parte de las instituciones  públicas nacionales y autonómicas ha ido en aumento en los últimos años, ya sea a  través de fondos o de incentivos fiscales, RTVE se ha convertido en la nota discordante  que hace fútiles los esfuerzos del resto de administraciones. España tiene una  oportunidad histórica de consolidar su posición de liderazgo en la animación mundial,  pero no puede hacerlo sin el apoyo y la complicidad de RTVE.  

Por todo esto, tanto DIBOOS como PROA, federaciones que representan a los  productores del ramo, reclaman más apoyo y diálogo para trabajar conjuntamente en  una estrategia de país y reestructurar la relación del ente público con las empresas  productoras de animación. Es imprescindible que RTVE refuerce su oferta de contenidos  infantiles en el canal Clan mediante el aumento del número de proyectos apoyados,  equilibrando propiedades de nueva creación y consolidadas, la dotación de los mismos  y una mayor agilidad en los procesos internos. Esta colaboración público-privada es  clave para que las productoras puedan competir en igualdad de condiciones en la arena  internacional y puedan generar riqueza cultural y marca España a través de la retención  y explotación de la propiedad intelectual de sus obras. 

Sobre DIBOOS 

DIBOOS es la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación y VFX  que representa al 80% de la industria española de animación y efectos visuales. Su  objetivo principal es impulsar el desarrollo y la promoción de este sector en España.  DIBOOS busca fomentar la creatividad y la innovación en la industria de la animación,  así como la adaptación a las nuevas tecnologías y tendencias. 

Quizás también te interesen:

Nueva presidenta de AIMC

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación-, en la reunión de Junta Directiva, ha sido nombrada nueva Presidenta de AIMC Marta San Pedro, en sustitución de Jordi
Català, quien finalizó su mandato de tres años

Leer más...

Ventana Madrid 2025 abre su convocatoria, que en esta 11ª edición seleccionará productoras con potencial para fortalecer el tejido audiovisual madrileño

Se podrán inscribir empresas productoras audiovisuales legalmente constituidas como personas jurídicas con sede social en la Comunidad de Madrid, en dos categorías: productoras con  una antigüedad mínima de tres años y que hayan producido como mínimo 5 obras audiovisuales entre 2022 y 2024, o productoras emergentes con un máximo de cinco años de creación.

Leer más...

Estrenos de cine – Fin de semana del 4 de julio

Los estrenos de esta semana ofrecen una variedad de géneros y propuestas que van desde dramas profundos hasta thrillers intensos, incluyendo también joyas restauradas que regresan a la gran pantalla. Una cartelera diversa que busca conectar con distintos públicos y gustos.

Leer más...

Menos escritos humanos, más imitaciones por máquinas

La Inteligencia Artificial se ha colado silenciosamente en la sociedad, convirtiéndose en la herramienta primordial para obtener información sobre cualquier cuestión. Las búsquedas en Google han sido reemplazadas por preguntas inocuas a ChatGPT de OpenAI u órdenes que cumple imperfectamente. 

Leer más...

‘Padre no hay más que uno 5’ lidera la taquilla española

La taquilla del fin de semana en España tiene un claro protagonista: Padre no hay más que uno 5, que debuta con casi dos millones de euros y más de 270.000 espectadores. Muy cerca le sigue F1: La película, que ha sorprendido con su potente arranque. Mientras tanto, el resto del Top 5 refleja el desgaste de los títulos en cartel y confirma la dependencia del mercado de los grandes estrenos. Por Fátima Jarmouni

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.