España es un territorio de extraordinaria riqueza y de un inmenso atractivo para los rodajes. Como hemos publicado recientemente, la red de oficinas Spain Film Commission está creciendo para ser más fuerte. El Marché du Film de Cannes es uno de esos lugares imprescindibles en los que hay que estar para que España siga siendo una referencia internacional en el ámbito audiovisual. Por Carlos Aguilar Sambricio

En esta crónica haremos un repaso a declaraciones de varios representantes de Film Commissions a los que hemos entrevistado, con objeto de conocer su opinión sobre el Marché y la actualidad de los rodajes en España. La próxima semana publicaremos las entrevistas completas con cada uno de ellos.
En primer lugar, hemos querido charlar con Teresa Azcona, nombrada recientemente directora general del proyecto ‘SFC – Spain Audiovisual Hub’. “Desde el pasado noviembre, cuando nos conceden recursos económicos dentro del Hub Audiovisual, se vio claramente que se necesitaba a alguien que los gestionara. Hubo una convocatoria abierta a quien quisiera presentarse. A mí me interesaba porque es un tema que conocía y que me apasiona, por lo que me ilusionaba. Es una responsabilidad y un reto”, comienza diciendo Azcona sobre su nuevo cargo.

Uno de los primeros proyectos impulsados es la organización junto al ICEX de la visita de unos 35 productores USA a España, llevada a cabo hace unos días. “En realidad, este viaje nació hace 5 años. En el 2019 hicimos el viaje a la inversa, fuimos nosotros a Estados Unidos, con ayuda de James Costos, embajador honorario nuestro. La idea es que ellos vinieran el año siguiente pero llegó la pandemia y tuvimos que retrasarlo. Hicimos muchos encuentros virtuales y el año pasado Carlos Rosado fue con Pedro Sánchez a Los Ángeles y se les volvió a invitar. Lo único que ha cambiado es la colaboración del ICEX, que ha puesto a trabajar toda la maquinaria de su oficina de Los Ángeles para que saliera bien”, recuerda Azcona sobre el origen de esta visita.
El balance de la iniciativa es exitoso, según nos relata la nueva directora general del SFC – Spain Audiovisual Hub: “Ha sido muy intenso. La gente que vino tenía muchos proyectos y creo que van a surgir cosas. Para que vengan aquí una semana, mucho les tiene que interesar España. El reto era superar sus expectativas y yo creo que se han superado. Han visto un altísimo nivel de compromiso institucional y mucha diversidad de localizaciones que España puede ofrecer”.
Los puntos de vista de los film commissioners
Natacha Mora, coordinadora de Canary Islands Film, subraya el buen trabajo con el nuevo stand del pabellón español: “El stand de Cinema from Spain en Cannes 2022 se ha ampliado con creces, con terraza incluida. Está muy visible y tenemos una situación privilegiada. Nosotros tenemos una agenda de reuniones previa un poquito más floja pero estamos teniendo más afluencia de personas que, sin cita previa, buscan Canarias”.

El responsable de Film Madrid, Rafa Cabrera, aprecia que había ganas el sector internacional para reunirse de nuevo en persona: “Después de una edición descafeinada y de dos años de pandemia con el business online, creo que la gente tenía muchas ganas de volver porque creo que es un sector muy de contacto. Noto un cambio importante y creo que el fin de semana van a ser días fuertes. Por la parte que nos toca, Madrid se ha convertido en un punto efervescente de producción audiovisual a todos los niveles. Estamos teniendo reuniones por un lado como centro de rodajes a través de nuestra oficina Film Madrid y también sobre qué tipo de film funds, soportes y ayudas podemos dar a producciones internacionales. Hemos tenido entrevistas de todo tipo, de gente que está empezando y está muy perdida, a los que les haces una tarea de consultor, y gente que viene más preparada con proyectos que están en desarrollo y que buscan compañeros de viaje”.
Andalucía Film Commission lleva 24 años asistiendo al mercado de Cannes y nunca han dejado de hacerlo, nos cuenta Piluca Querol, su directora. “En este año es un poco peculiar porque no han venido muchas productoras andaluzas porque, afortunadamente, muchas de ellas están en preproducción o en rodaje. Estamos expectantes con una agenda interesante de reuniones y también presentando la nueva campaña que hemos puesto en marcha, con vídeos promocionales y materiales, y que se llama ‘Andalucía, el origen del universo’, porque todos los universos se pueden encontrar en Andalucía por su diversidad”, indica Querol.

En Cine&Tele hemos querido preguntar sobre el reciente viaje de la delegación de productores estadounidense, precisamente a estos representantes, pues recordemos que la misión incluía paradas en Madrid, Sevilla y Canarias.
“Creo que se quedaron encantados de lo que representa España en cuanto a posibilidades de rodaje. En incentivos fiscales ahora ya podemos ser competitivos pero sobre todo destaca el valor de producción que pueden tener viniendo a rodar a España y Madrid en concreto. Hay unos profesionales supercualificados y en nuestra campaña decimos que ‘en Madrid todo es posible’. Hasta te ponemos una playa si lo necesitas. Ha sido un viaje muy positivo, este tipo de iniciativas de Fam Trip son muy necesarias porque así conocen de primera mano lo que les podemos ofrecer y las facilidades que les podemos dar, por ejemplo a nivel de visados. Además, tenemos mucha calidad de vida y es un territorio muy seguro, que son puntos a sumar”, explica Rafa Cabrera.

Piluca Querol considera que ha sido “fantástico” poder acoger a los colegas americanos y que hayan podido conocer en primera persona todo lo que puede ofrecer España y Andalucía. “Los comentarios fueron muy positivos, en muchos casos fue un verdadero descubrimiento. De Andalucía les llamó la atención la enorme diversidad y las grandes producciones que se habían rodado. Ojalá tengamos oportunidad para que sigan conociendo más emplazamiento, de desiertos, montañas nevadas, playas, etc”, manifiesta la responsable de Andalucía Film Commission.

La agenda fue “apretada”, como nos dice Natacha Mora, pero fue muy completo. “Canarias fue una de las paradas pero no lo pedimos nosotros, se decidió desde la organización por ese atractivo fiscal que tenemos y porque los productores americanos tenían interés. Nos tuvimos que ceñir a dos islas (Tenerife y Gran Canaria), las dos que mejores conexiones aéreas tienen. Nuestra intención era que ellos decidiesen qué islas querían ver. Pero hicimos una muestra de todo lo que ofrecemos en Canarias, de localizaciones, de naturaleza… Además organizamos un encuentro con nuestra industria, para que se generase networking y que nuestra industria sea cada vez más competitiva”, explica la coordinador de Canary Islands Film.
A continuación, puedes leer la versión digital de la nueva edición de Cineinforme, dedicada especialmente al Festival de Cannes 2022: