Gonzalo García-Pelayo tendrá un ciclo retrospectivo en Documenta Madrid 2022

5 mayo, 2022

Cada año, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid y el Museo Reina Sofía crean conjuntamente ciclos que presentan historias heterodoxas y alternativas del cine. Este año recuperan a Gonzalo García-Pelayo como figura central del cine contemporáneo y la historia de la contracultura en España.

Gonzalo García-Pelayo tendrá retrospectiva  en Documenta Madrid 2022

Gonzalo García-Pelayo será el protagonista de un ciclo retrospectivo en el Museo Reina Sofía, una de las sedes colaboradoras de la 19 edición de Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid. Organizado en el marco de la colaboración iniciada en 2019 entre ambas instituciones, el ciclo Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo. El cine de Gonzalo García-Pelayo presentará del 23 de mayo al 25 de junio un recorrido por las películas realizadas entre 1976 y 1986 por uno de los autores de culto fundamentales del cine internacional, redescubierto en años recientes.

Cineasta, empresario de la noche, productor musical, jugador de azar profesional, editor y especulador en la economía inmaterial contemporánea, Gonzalo García-Pelayo (Madrid, 1947) concentra múltiples vidas en una sola. Todas estas facetas se resumen en una noción personal del cine, entendido como una forma de existencia basada en el vitalismo, en el deseo sin límites, en el acontecer como estrategia narrativa y en la insubordinación a todo lo predecible, ya sea a nivel formal o a nivel político.

A través de sus cinco largometrajes históricosManuela (1975), Vivir en Sevilla (1978), Frente al mar (1979), Corridas de alegría (1982) y Rocío y José (1982)–, la retrospectiva de García-Pelayo se articula en un programa de seis sesiones dobles con proyecciones en las que participan otros artistas y cineastas contemporáneos, abriendo un diálogo transversal e intergeneracional con la obra de García-Pelayo. El ciclo se construye así desde el entusiasmo que este autor ha despertado en una generación más joven, que está reformulando otra historia del cine en España.

De este modo, la actriz, escritora y poeta Juana Dolores Romero celebrará la performance titulada “Miss Universo”, acompañando la proyección de Vivir en Sevilla, en una sesión titulada Sevilla, capital de la contracultura, a pesar de los pesares, que contará también con el visionado de una serie de grabaciones en Súper 8 digitalizado, de actuaciones musicales en directo de las míticas agrupaciones musicales Smash y Gong, en la sala Dom Gonzalo de Sevilla, núcleo de la contracultura que García-Pelayo fundara a finales de los años 60.

También, el cortometraje Madre, santa, puta, de José Luis Tirado (2019) precederá la proyección de Manuela en la sesión El amor loco; la actriz Marta Valverde desarrollará la performance Cosas locas, antes de la proyección de Frente al mar, en la sesión La liberación del deseo; la pieza audiovisual Farrucas, de Ian de la Rosa (2021), abrirá paso a la proyección de Corridas de alegría en la sesión Alegría de la revuelta; y las sesiones tituladas Entre el rito y la fiesta I y II incluirán el visionado de los cortometrajes Camino al Rocío (Ignacio G. Merlo, 2020) y Descartes (Concha Barquero y Alejandro Alvarado, 2021), acompañando respectivamente las proyecciones de Rocío y José y de Tres caminos al Rocío, película esta última del año 1986 que cierra la primera etapa de García-Pelayo como cineasta.

La retrospectiva se inaugurará el lunes 23 de mayo las 19:00 horas con una conferencia magistral sobre matemáticas y azar de Gonzalo García-Pelayo, un día antes del comienzo oficial de Documenta Madrid y como preámbulo del festival.

Documenta Madrid, , el Festival Internacional de Cine del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid,que se celebrará del 24 de mayo al 5 de junio, tiene como objetivo recuperar la experiencia audiovisual colectiva entendida como una actividad de imprescindible diálogo entre el espectador y el cine. En su 19 edición el festival estará comisariado por dos programadores internacionales de prestigio, Mariana Barassi y Diego Rodríguez, bajo la dirección de Cineteca Madrid, con Luis E. Parés a la cabeza. La creación interdisciplinar, la experiencia in situ, la formación y los espacios de desarrollo serán los ejes centrales de esta edición del festival. Desde 2019, el Museo Reina Sofía y Documenta Madrid desarrollan una colaboración que, con el comisariado de Chema González, ha llevado a cabo retrospectivas en el ámbito del cine-ensayo, cine de autor y cine experimental de prestigio y repercusión internacional.

Quizás también te interesen:

CIMA recibe el XIII Premio José Sellier: un reconocimiento a la lucha por la igualdad en el sector audiovisual

La Academia Galega do Audiovisual ha concedido el XIII Premio José Sellier a CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, en un acto celebrado en el Hi Human Intelligence Hub de A Coruña. Este galardón reconoce la «fundamentada denuncia de la desigualdad de género, discriminación y falta de oportunidades para las mujeres en el sector audiovisual» realizada por la asociación.

Leer más...

El 14º Festival Márgenes llega al ecuador tras una gran acogida del público su primer fin de semana

El cine de autor brilla más que nunca en Madrid gracias a la 14ª edición del Festival Márgenes, que se inauguró el pasado 22 de noviembre y culminará con la gala de clausura el 30 de noviembre. Con una programación que combina retrospectivas, obras inéditas y actividades multidisciplinarias, se consolida como un referente en el panorama cultural español.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.