El presupuesto mediano en el cine europeo es de 2 millones de euros

11 febrero, 2020

Un concienzudo informe publicado por Observatorio Audiovisual Europeo analiza las claves de la financiación de cine de ficción en Europa. Según los datos que ofrece, el presupuesto mediano para películas con destino a salas de cine es de 2,01 millones de euros y las fuentes principales de financiación son las ayudas públicas (26%) y la participación de televisiones (24%).

Las principales fuentes de financiación del cine europeo de ficción son, por este orden: ayudas públicas directas, inversión de las televisiones, inversión de productores, preventas e incentivos fiscales.

Basándose en el análisis del presupuesto de 576 largometrajes europeos de ficción e imagen real lanzadas en 2017 en 24 países (no se incluye España), lo que supone el estudio paneuropeo de mayor tamaño realizado hasta la fecha en términos de financiación de la ficción europea, el informe es el fruto de la colaboración entre el Observatorio Audiovisual Europeo, que es parte del Consejo Europeo en Estrasburgo, y la European Film Agency Research Network (EFARN).

Martin Kanzler, miembro del departamento de información de mercado en el Observatorio Audiovisual Europeo, ha sido el encargado de coordinar el trabajo, que pretende proporcionar cifras concretas de cómo los largometrajes de ficción europeos son financiados.

El informe ofrece una radiografía paneuropea con información en profundidad basada en datos de un amplio número  de temas de investigación.

Se incluyen tanto los títulos 100% nacionales como las coproducciones europeas mayoritarias. La muestra recoge en torno al 49% de todas películas europeas de ficción distribuidas en dicho año y engloba un volumen de financiación acumulado de 1.850 millones de euros. En varios momentos del estudio se ofrece el dato general y el dato excluyendo el cine francés, pues este, por su especificidad y fuerza, puede distorsionar los resultados.

Uno de los datos que más interés generan es saber la cuestión presupuestaria en el cine contemporáneo europeo. Según el análisis, el presupuesto medio de largometrajes que se estrenan en salas es de 3,21 millones de euros, mientras que el mediano, más fiel a la realidad habitual del sector y sin que interfieran las excepcionales grandes producciones, es de 2,01 MM € (la mediana segmenta la muestra en dos, de modo que deja la mitad de valores por encima y la otra mitad por debajo).

Porcentajes de las distintas franjas presupuestarias según el número total de la muestra y el volumen de dinero.

Sin embargo, estos promedios son muy diferentes según el país estudiado. El presupuesto mediano en los mercados grandes (en el estudio se incluyen Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Polonia) alcanza los 3,2 millones de euros, comparado con los 1,5 millones para los mercados de tamaño medio y los 0,9 millones de euros para los mercados pequeños. Los datos generales, sin Francia, son de un presupuesto medio de 2,25 millones de euros y de un presupuesto mediano de 1,62 MM €.

La publicación desgrana las principales fuentes de financiación de estas películas: ayudas públicas directas, inversión de las televisiones, inversión de productores, preventas e incentivos fiscales. Claramente, las dos más relevantes son las subvenciones y los broadcasters, que representan el 26% y el 24% respectivamente del total del presupuesto.

Desglose por países de los presupuestos medios y medianos en el cine europeo de ficción.

Entrando en el detalle, los datos reflejan que el peso de las ayudas públicas directas es menor en los mercados más grandes y viceversa. En los 5 mercados más grandes, esta financiación supone el 21%, mientras que en los mercados medios se alza al 43% y en los pequeños llega al 54%.

En cuando a las preventas, sin contar aquí las referidas a los broadcasters, son más importantes en los grandes mercados. Representan un 17% en ellos, mientras que en los mercados medios y pequeños suponen un 10% y 6% respectivamente.

Si quieres leer este interesante informe elaborado por el Observatorio Audiovisual Europeo, haz clic aquí.

Quizás también te interesen:

El Observatorio Audiovisual Europeo publica su primer estudio dedicado al sector de los videojuegos

El Observatorio Audiovisual Europeo lanza un análisis pionero sobre los retos legales y las dinámicas de mercado en la industria de los videojuegos. Con la dirección de Maja Cappello y la colaboración de expertos como Thierry Baujard, Michaela McDonald y Gaetano Dimita, este informe se adentra en los complejos desafíos de propiedad intelectual, protección de datos y accesibilidad que enfrenta el sector a nivel europeo y global.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.