España destaca como país foco del European Film Market de la Berlinale. Representantes del sector y la Administración han resaltado el impacto positivo del Hub en la internacionalización y el crecimiento de la industria.
El Spain Audiovisual Hub ha sido clave para el crecimiento y la calidad del sector audiovisual español, lo que ha llevado a que España fuera el país foco en el European Film Market (EFM), uno de los eventos más importantes de la industria audiovisual mundial. Este evento se ha celebrado en Berlín de forma paralela al festival de cine Berlinale.
El Hub es una iniciativa público-privada liderada por el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, financiada a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que ha convertido a España en un referente global en la producción audiovisual, promoviendo la inversión, la producción y la atracción de talento internacional.
En una sesión celebrada el lunes titulada «Spain Audiovisual Hub. A Model of Success», se presentó el impacto del Hub desde su creación en 2021, destacando el crecimiento en la actividad del sector, el empleo y la internacionalización. Pascual Navarro, Embajador de España en Berlín, abrió el evento destacando la relevancia del sector audiovisual para la cultura y economía española. A continuación, Carla Redondo Galbarriatu, directora general de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Transformación Digital, presentó los logros del Hub, señalando que España se ha consolidado como líder en la producción audiovisual europea.
En el último año, las producciones cinematográficas aumentaron un 37%, superando las 375 en 2023. Además, la facturación del sector creció de 251 millones de euros en 2021 a 487 millones en 2023, y el sector de los videojuegos creció un 16,3%. En términos de empleo, el sector experimentó un crecimiento del 95,62% entre 2020 y 2023, lo que refuerza la competitividad global de la industria audiovisual española.
Elisa Carbonell, consejera delegada de ICEX, destacó el papel de ICEX en la internacionalización de la industria audiovisual española, subrayando su compromiso en promover la visibilidad de los proyectos audiovisuales españoles en mercados internacionales.
Durante la mesa redonda, varios casos de éxito fueron presentados. Jaime Ortiz de Artiñano, director de Atresmedia Cine, habló sobre la importancia de colaborar con diferentes actores del sector para impulsar la industria, mientras que Olga Martín Sancho, de NBCUniversal, resaltó cómo el Hub ha sido clave para atraer inversiones y mejorar incentivos fiscales.
Ignacio Fernández-Vega, CEO de TBS-Telefónica, destacó el compromiso de la empresa con el desarrollo de la industria, ofreciendo infraestructuras de vanguardia y colaborando con socios internacionales. David Fares, de Walt Disney Company Spain, presentó la serie Regreso a las Sabinas, destacando cómo los incentivos fiscales han generado un impacto positivo en la economía.
María Luisa Gutiérrez, productora de Bowfinger International Pictures, mencionó cómo el Hub ha facilitado los intercambios con Europa y Latinoamérica y ha permitido un crecimiento significativo en los recursos de producción.
José Pastor, de RTVE, presentó el caso de una coproducción hispano-alemana y destacó la importancia de la colaboración entre cadenas públicas para enfrentar los desafíos de la financiación y la búsqueda de contenido adecuado.
El evento culminó con las palabras de Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura, quien reafirmó el crecimiento del sector audiovisual español, destacando su presencia sólida en los mercados internacionales y su apuesta por las coproducciones internacionales. España se posiciona como un puente entre continentes, ofreciendo acceso tanto al mercado europeo como al hispanohablante.