‘El misterio de la Puerta del Sol’ inaugura el ciclo ‘Las perlas de la Filmoteca Española’

20 octubre, 2016

El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y Radio Nacional de España han puesto en marcha Las perlas de la Filmoteca Española’, un ciclo que tiene como finalidad que una nueva generación de espectadores acceda a títulos que explican la historia del cine en España. Así, los últimos jueves de cada mes se grabará el programa El séptimo vicio de Radio 3 y se proyectará una película relevante de la historia de nuestro cine en el cine Doré, que también se podrá ver en la web de Radio 3.

 

El Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), a través de Filmoteca Española, y el programa El séptimo vicio de Radio 3 se unen en una colaboración que pretende que una nueva generación de espectadores acceda a títulos que explican la historia del cine en España. Para ello, ponen en marcha el ciclo ‘Las perlas de Filmoteca Española’. Cada jueves, en el cine Doré, se grabará el programa de Radio 3 acompañado de la proyección de un largometraje relevante en la historia de Filmoteca. Esta iniciativa es resultado de un convenio que han firmado este jueves la directora general del ICAA, Lorena González, y el director de RNE, Alfonso Nasarre.

“Para el ICAA, el arranque de este ciclo es un buen momento porque estamos intentando que la Filmoteca Española se visualice más y que todo el material que tenemos y que todo el trabajo realizado durante tantos años se perciba por los ciudadanos”, ha asegurado la directora general, Lorena González durante la firma. “La colaboración entre el ICAA y RTVE es importantísima para la difusión de todo el material con que cuenta la Filmoteca Española. La idea de traer al cine Doré a las personas que han contribuido a la restauración y hacer el programa en directo desde la sala, nos pareció desde el principio una idea excelente y una gran oportunidad para difundir las “perlas” existentes en los depósitos”, ha señalado González.

Por su parte, Alfonso Nasarre, director de RNE, ha afirmado que “lo más destacable del formato del ciclo Perlas de la Filmoteca es que vamos a dar la oportunidad a las nuevas generaciones de que accedan a joyas como las cintas de Buñuel, de Edgar Neville o Luis García Berlanga. Las nuevas generaciones van a poder acceder, con los nuevos soportes de que disponemos en Radio Nacional, a las películas desde la web de Radio 3 y estoy seguro de que van a recibir este ciclo con muchísima atención”.

convenio-filmoteca-rtve
Lorena González, directora general del ICAA y Alfonso Nasarre, director de RNE

 

El ciclo consta de diez sesiones, desde octubre hasta junio, en las que se grabarán en directo desde el cine Doré, sede de Filmoteca Española, el programa de cine que dirige Javier Tolentino en Radio 3, ‘El séptimo vicio’.

Cada una de estas entregas irá acompañada de la proyección de un largometraje importante en la historia de Filmoteca, ya sea por su impacto sociocultural o por el trabajo de restauración y recuperación que han supuesto. Además, todas las películas programadas en este ciclo se podrán ver en la web de Radio 3 antes de la realización del programa.

Para analizar y comprender mejor la importancia y papel del archivo fílmico de Filmoteca, cada programa contará con la presencia y opinión de especialistas que aportarán información y datos de mayor interés, de manera que el espectador-oyente tome conciencia del trabajo que implica su recuperación, conservación y difusión.

‘El misterio de la Puerta del Sol’ protagoniza la primera sesión, el jueves 20 de octubre a las 19:30 horas. Dirigida por Francisco Elías (1929) es el primer largometraje sonoro realizado en España recuperado por Filmoteca Española en el año 1994, que incorpora una historia en lo relativo a su recuperación (comportó unos catorce años de seguimiento) y su posterior restauración. El acto contará con la presencia de responsable del proceso de restauración de este título, Alfonso del Amo. El resto de películas programadas son ‘Frivolinas’ (Arturo Carballo, 1926), ‘Un perro andaluz /Tierra sin pan’ Luis Buñuel (1929/1933); ‘Vida en sombras’ (Llorenç Llovet Gracia, 1948); ‘Canciones para después de una guerra’ (Basilio Martín Patino, 1971); ‘Rojo y Negro’ (Carlos Arévalo, 1942); ‘Duende y misterio del flamenco’ (Edgar Neville, 1952); ‘Dos de mayo’ (José Buchs, 1927); ‘Segundo López’ (Ana Mariscal, 1952) y ‘Tamaño natural’ (Luis García Berlanga, 1973).

Quizás también te interesen:

Francia pide a España apoyo para la regulación de las plataformas de streaming

En el marco de los encuentros profesionales anuales organizados por el Institut français de España, coincidiendo con el ciclo Francia está en Pantalla (4-6 de junio), el presidente del CNC francés, Gaëtan Bruel, el director general del ICAA, Ignasi Camós, y varios profesionales del sector audiovisual de Francia y España debatirán sobre el modelo europeo de financiación audiovisual: un sistema que ha garantizado el dinamismo de la industria, hoy enfrentada a nuevos retos.

Leer más...

El ICAA ha publicado ya los datos oficiales de 2024

Sorprendentemente, el ICAA ha publicado ya los datos sobre la distribución y exhibición de cine en España durante 2024. Y decimos sorprendentemente porque en los últimos diez o doce años la fecha de publicación de estos datos se había ido retrasando cada vez más.

Leer más...

CIMA recibe el XIII Premio José Sellier: un reconocimiento a la lucha por la igualdad en el sector audiovisual

La Academia Galega do Audiovisual ha concedido el XIII Premio José Sellier a CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, en un acto celebrado en el Hi Human Intelligence Hub de A Coruña. Este galardón reconoce la «fundamentada denuncia de la desigualdad de género, discriminación y falta de oportunidades para las mujeres en el sector audiovisual» realizada por la asociación.

Leer más...

El 14º Festival Márgenes llega al ecuador tras una gran acogida del público su primer fin de semana

El cine de autor brilla más que nunca en Madrid gracias a la 14ª edición del Festival Márgenes, que se inauguró el pasado 22 de noviembre y culminará con la gala de clausura el 30 de noviembre. Con una programación que combina retrospectivas, obras inéditas y actividades multidisciplinarias, se consolida como un referente en el panorama cultural español.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.