La ley del cine y la cultura audiovisual se presentará al Consejo de Ministros el 11 de junio

23 mayo, 2024
Recordemos que en el último Consejo de Ministros de 2022 se aprobó el texto de la ley, el cual había incorporado opiniones de gran parte de la industria, pero su tramitación se detuvo debido al adelanto electoral.

La nueva Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual llegará al Consejo de Ministros a primeros de junio (la ley se aprobó el 27 de diciembre del 2022), según reveló ayer Ignasi Camós, director general del ICAA, en una jornada organizada por Elzaburu, AON y EFE&ENE sobre el presente y el futuro del sector audiovisual.

Durante el evento, que contó con la presencia de varios productores de cine y televisión, Camós afirmó que el texto de la nueva ley es idéntico al que quedó pendiente en la anterior legislatura, calificándolo como una «asignatura pendiente». Se espera que el martes 11 de junio la ley llegue al Consejo de Ministros para iniciar su trámite parlamentario y que sea aprobada antes de finales de 2024. Recordemos que en el último Consejo de Ministros de 2022 se aprobó el texto de la ley, el cual había incorporado opiniones de gran parte de la industria, pero su tramitación se detuvo debido al adelanto electoral. Y eso que la propia Comisión Europea denunció a España en el Tribunal Europeo de Estrasburgo porque tendría que haber estado resuelto antes de septiembre de 2020.

¿Por qué una nueva ley del cine? La antigua ley data del 2007, y el mundo del cine ha cambiado radicalmente desde entonces. En un contexto de creación y consumo globalizado, hay que fortalecer las industrias audiovisuales españolas internacionalmente. Además, la ley busca respaldar los procesos de creación y autoría. Fomenta una creación audiovisual sostenible, accesible, igualitaria, innovadora, internacional y digital.

Ignasi Camós destacó que una de las prioridades de la nueva ley es la creación del Consejo Estatal de las Artes Audiovisuales, similar al existente para las artes escénicas. Este organismo de colaboración público-privada es fundamental para diseñar estrategias, planes y evaluaciones, y busca fortalecer la colaboración entre ambos sectores.

Camós también mencionó que la nueva Ley del Cine incluirá ayudas a series de televisión y subrayó la importancia de reflexionar con el sector sobre la mejor manera de organizar las fuentes de financiación del audiovisual para lograr solvencia financiera y minimizar riesgos. Resaltó que es el momento ideal para apostar por un cine más robusto y ambicioso en financiación, con proyectos de 10, 15 o 20 millones de euros, que atraen a más público a las salas y contribuyen al desarrollo del sector. También señaló la necesidad de revisar el controvertido sistema de puntos utilizado para asignar ayuda.

El director general del ICAA estimó que un nuevo sistema de ayudas podría introducirse para 2026, señalando que el sistema de amortización actual ha fracasado y sugiriendo la posibilidad de implementar un modelo similar al del CNC francés. Subrayó la necesidad de aspirar a mejorar el nivel de financiación del cine español, comparándolo con países como Francia, Alemania e Italia, y mencionó la colaboración con el CNC francés en iniciativas como un showcase de remakes en Cannes. Camós enfatizó que, aunque España destina menos dinero al cine que estos países, el objetivo es mejorar y competir en niveles más altos.

Ignasi Camós recordó que, debido a la prórroga de los presupuestos generales del estado para 2024, no hay cambios en la dotación de ayudas, manteniéndose en 107 millones de euros, de los cuales entre 90 y 95 millones serán destinados a la producción, aunque se deben descontar los compromisos plurianuales adquiridos y expresó que están trabajando para aumentar el fondo en 2025.

En la charla también participó María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales desde octubre de 2022. Aunque su intervención fue breve, confirmó que el plan ‘España, hub audiovisual de Europa’ sigue vigente, con una segunda fase dotada de 1.700 millones de euros. Informó que ya se han movilizado 1.500 millones de euros y que están trabajando en cómo articular esta adenda. Aunque no se tratará de ayudas directas a fondo perdido, adelantó que las condiciones serán más beneficiosas que las del mercado, sugiriendo que estos fondos podrían gestionarse a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

También destacó que España es el único país europeo que ha invertido parte de los fondos europeos en el sector audiovisual. Subrayó que el plan ‘España, hub audiovisual de Europa’, activo desde hace casi tres años, ha sido un éxito debido a su carácter inclusivo, implicando a trece ministerios y múltiples organismos, y a su desarrollo basado en la escucha activa de las necesidades del sector.

Podrás acceder a toda la información sobre la nueva ley a través de este link.

cine

Quizás también te interesen:

MIPCOM CANNES 2023 - Creative BC

España será País de Honor en Mipcom 2024

En una rueda de prensa en Madrid, la directora de Mipcom, Lucy Smith reveló que el evento ofrecerá un programa especialmente diseñado para fomentar las oportunidades de coproducción, adquisición y distribución de contenido español.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.