Emilio Lliteras: “Nuestra industria puede ser devorada por multinacionales a las que el Gobierno está facilitando la competencia”

21 octubre, 2021

El Director General de UTECA (Unión de Televisiones Comerciales en Abierto) analiza para Cine&Tele las particularidades de esta nueva Ley General de Comunicación Audiovisual que, según indica, perjudica a los operadores de la TDT en beneficio de los nuevos operadores que han aterrizado en el mercado durante los últimos años. 

Cine&Tele: ¿En qué aspectos considera UTECA obsoleta la futura Ley General de Comunicación Audiovisual?

Emilio Lliteras: Desde que en UTECA empezamos a tener conocimiento del nuevo texto hemos insistido en que hay una serie de asimetrías regulatorias claras, puesto que no regula de un mismo modo a todos los operadores del sector audiovisual. No solo no se establecen las mismas reglas para todos sino que a las televisiones nos impone incluso más restricciones y obligaciones que en el pasado.
El problema se no es nuevo, ya que la Ley vigente del 2010 ya nació sin adaptarse a la realidad de ese momento. Los dos textos del anteproyecto que se han hecho públicos repiten los mismos errores: se trata de una ley obsoleta. Hoy más que nunca el mercado audiovisual es único, algo que no contempla el anteproyecto, desde el momento en que reduce las obligaciones de los nuevos prestadores de servicios audiovisuales surgidos en los últimos años, muchos de los cuales son grandes multinacionales.
En resumen: nosotros seguimos teniendo las mismas imposiciones y nuestros nuevos competidores quedan exentos de las mismas, o de parte de ellas.

C&T.: ¿Es la asimetría en cuanto a tributación uno de los aspectos más lesivos de la ley?

E. LL.: Efectivamente. La directiva europea es una directiva de mínimos por lo que no entendemos porque al transponerla se obliga a unos operadores y a otros no. En un mercado único lo que pedimos es que se nos deje competir en igualdad.
Este problema afecta a todo el texto del anteproyecto y del mismo se derivan grandes diferencias entre competidores: ¿Qué restricciones tiene las plataformas de compartición de videos? ¿van a financiar RTVE?, si es así ¿cómo se calcula su facturación? ¿ qué normas están obligadas a cumplir a nivel publicitario?
Según los últimos informes conocidos, la inversión en digital es el doble que en televisión, ¿por qué entonces no se les exige las mismas obligaciones? ¿Cómo puede ser que no tengan, como tienen las televisiones en abierto, restricciones en materia de protección al menor, branded content, tiempo de publicidad, señalización de las mismas?

C&T.: ¿Cómo asimilan los operadores tradicionales estas diferencias hacia “los nuevos” agentes?

E. LL.: Es una situación incomprensible, única e inédita en los países de nuestro entorno, que se proteja más a los operadores internacionales que a la industria y al tejido audiovisual nacional. Nosotros hemos sido transparentes y directos con nuestras peticiones, que en realidad es una sola: queremos que todos juguemos en las mismas condiciones y sujetos a las mismas normas. Y si no puedes regular a algunos de los agentes del mercado, por lo que sea, entonces desregula al resto. Lo que no puede ser es que nos obliguen a jugar un partido de fútbol donde los jugadores del equipo local estamos obligados a jugar con los pies atados y el visitante corre a sus anchas.
El mundo de la publicidad está vinculado a los anunciantes. El anunciante tiene un presupuesto que decide invertir según sus objetivos y necesidades. En el momento en que los nuevos agentes del mercado están fuera de las restricciones publicitarias que nos exigen a las televisiones estamos perdiendo competitividad. Necesitamos una igualdad regulatoria para competir en igualdad de condiciones.

C&T.: ¿Una cierta liberalización normativa del mercado sería una solución factible?

E. LL.: La liberalización no es la solución, ya que generaría grandes riesgos. Nosotros pedimos una normativa igualitaria, porque en el ámbito de la comunicación hay temas muy delicados. Por ejemplo, el de la protección al menor, que por supuesto estamos de acuerdo con que debe existir y ser respetada. ¿Por qué puede llegar un canal de comunicación digital ofrecer videos de influencers con product placement que recomiendan consumo de un producto a los niños sin ningún tipo de limitación? ¿Es esa la sociedad digital que queremos para nuestros hijos? No pedimos una desregulación total, que es importante que exista, solo que se unifiquen las reglas para todos, y que se exija a las grandes plataformas internacionales más rigor en la necesaria protección al menor.

C&T.: ¿Qué consecuencias podría tener la aprobación del actual texto del anteproyecto?

E. LL.: Nosotros estamos transmitiendo nuestra inquietud al Gobierno, Ministro de Economía, Ministerio de Cultura y demás organismos implicados que tienen vinculación con la tramitación de la futura Ley. Si finalmente se aprueba de forma definitiva un texto similar al que hemos visto, restringirá de un modo muy grave el desarrollo y potencial de generación de negocio por parte de los medios tradicionales de este país, en especial los de menor tamaño. Incluso llevarlos a su desaparición, con la pérdida de empleo, pluralismo y diversidad que ello puede acarrear.

C&T.: Por si el cambio de modelo hacia el digital y la crisis del último año y medio no hubieran sido suficiente…

E. LL.: En UTECA tenemos cadenas pequeñas que se encuentran luchando por su supervivencia en la TDT. Los canales de televisión tienen implícitos gastos muy elevados, como el pago de la señal TDT, entre otros. Si desde las instituciones, ahora que tienen la posibilidad de unificar los criterios de competitividad entre diversos agentes del sector (televisión tradicional, medios digitales online y plataformas) no lo realizan, lo que consiguen es aumentar todavía más la desigualdad… Lo que nos jugamos con la futura Ley es la supervivencia de la industria audiovisual española, que hemos construido durante los últimos 30 años. Una industria que tiene una gran pujanza y prestigio internacional, pero puede desaparecer, devorada por unas multinacionales a las que el Gobierno está dispuesto a facilitarles una competencia en nuestro mercado con muchas menos reglas y obligaciones.

Puedes encontrar este y otros reportajes de interés, en la última edición de Teleinforme, dedicada a MIPCOM

 

Quizás también te interesen:

Netflix anuncia el inicio de la 2ª temporada de ‘Berlín’

Netflix ha iniciado el rodaje de la esperada segunda temporada de BERLÍN, el exitoso spin-off de La casa de papel que sigue brillando en el Top 10 de las series en habla no inglesa más vistas de la plataforma. Con Pedro Alonso retomando su icónico papel, la nueva entrega promete más acción, intriga y un audaz golpe en Sevilla, con nuevos personajes y un reparto de lujo que amplía el universo de la franquicia.

Leer más...

Mediaset lidera el consumo digital en 2024

Con 2.872 millones de clip views y un crecimiento del 18% respecto a 2023, el grupo ha superado a sus competidores de forma ininterrumpida desde febrero, según GfK DAM. Destacan los 2.049 millones de visualizaciones acumuladas por Mitele y el éxito de Telecinco.es, que cerró diciembre como el site de televisión más visitado, con 7,5 millones de usuarios únicos.

Leer más...

Mitele crece un 43% interanual

Mediaset España se consolida como líder en consumo digital en noviembre, alcanzando 217 millones de clip views y destacando el crecimiento del 43% de Mitele, su plataforma estrella. Además, el grupo registra un aumento del 10% en usuarios únicos, reafirmando su posición como referente en el sector audiovisual digital.

Leer más...

El fenómeno de ‘El Hormiguero’ llega a Argentina de la mano de Olga

El canal de streaming Olga ha anunciado la adaptación argentina de ‘El Hormiguero’, el popular show de entretenimiento que ha conquistado a millones de espectadores en España. Con una versión local adaptada a la cultura argentina, el programa mantendrá su esencia, ofreciendo entrevistas, humor y los icónicos experimentos que lo han hecho único.

Leer más...

Noticias desde Los Ángeles en la semana del 9 al 16 de diciembre

Fin de semana con dominio de Moana 2 y Wicked en la taquilla, mientras los estrenos de Kraven the Hunter y The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim decepcionan. En el ámbito de los premios, se anuncian nominaciones a los Globos de Oro y Critics Choice, con Emilia Pérez liderando. Además, Warner Bros. Discovery, Netflix y Mastercard destacan por sus nuevos proyectos y acuerdos estratégicos. Por nuestra corresponsal en USA.

Leer más...

Atresmedia lidera en el noviembre con menor consumo televisivo de la historia

En este último análisis del informe de GECA para noviembre de 2024, exploramos los datos clave que marcan el rumbo de la televisión en España: desde el liderazgo de Antena 3 y el auge de los informativos de La 1, hasta el impacto del fútbol como motor de audiencias. Además, analizamos el descenso histórico en el consumo lineal y el crecimiento del contenido en diferido, reflejo de los nuevos hábitos de los espectadores.

Leer más...

Noticias desde Los Ángeles en la semana del 18 al 25 de noviembre

Wicked debuta en la gran pantalla estadounidense haciéndose con el número uno en taquilla, seguida de Gladiator II y Red One. Warner Bros. Discovery y la NBA anuncian un acuerdo multiplataforma y multiterritorio; demandan a Netflix por un supuesto acuerdo secreto con Meta para abandonar el servicio de streaming; Amazon invierte $4.000 millones en la empresa de inteligencia artificial generativa Anthropic; entre otras noticias.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.