La compañía ha dado un paso más en el ámbito de la innovación, alojado su plataforma en un centro de datos hiperconectado de Interxion, el MAD3, desde el que se recogen, agregan y emiten los contenidos para TV en streaming.
La televisión de pago ha cambiado enormemente en los últimos años. Este cambio no ha sido promovido por los operadores tradicionales, sino impulsado por los nuevos hábitos de consumo online y por la evolución de los dispositivos con los que interactuamos cada día. La TV de pago tradicional se ha ido adaptando al cambio de paradigma, pero con la limitación que su base instalada impone a una evolución disruptiva.
Tivify propone un modelo innovador que ha diseñado su plataforma de contenidos basándose en el mercado de contenidos, su monetización, los players OTT, el mercado tecnológico del video en sí, el de las redes de datos, la computación cloud, los dispositivos, así como las tendencias globales de cord-cutters y cord-nevers.
La idea de la que partió Tivify ya tenía en cuenta las nuevas tendencias de consumo de los usuarios en el formato OTT. En la nueva era del streaming, la televisión sigue teniendo un papel fundamental, pero evidentemente su rol ha evolucionado y Tivify preparó un entorno para que el consumo de contenido televisivo se adaptara a las nuevas pautas del mercado: ver lo que cada usuario quiere, cuando quiere, desde donde esté e independientemente del operador de internet. Por ello, en el modelo de Tivify se referencian también contenidos de las plataformas más populares de streaming y se facilita al usuario encontrar el contenido de su preferencia.
Francisco Sáez, Cofundador y Executive Director of Technology – TVUP, explica que Tivify se plantea ser el facilitador para que los operadores telco distribuyeran contenido de TV en servicios de televisión de pago y no se vieran limitados solo a los grandes operadores.”
Plantear desde cero el desarrollo de la sexta generación de plataformas de TV se puede hacer de dos formas: de acuerdo con los patrones conocidos o buscando las nuevas oportunidades que el contexto actual ofrece, aportando factores diferenciales.
Centros de datos hiperconectados para el desarrollo del streaming
Los servicios de vídeo OTT se sirven de tecnologías de streaming adaptativo basadas en HTTP. Se trata, por tanto, de tráfico unicast TCP cuya distribución lo “más cerca” de los usuarios, en términos de RTT, asegura la óptima calidad de servicio. Las redes de distribución de contenidos (CDN en inglés) privadas y públicas y los nodos de intercambio de tráfico tienen un papel esencial en estos servicios, pues aproximan dicho contenido a los usuarios.
Plataformas como Tivify necesitan alojar su infraestructura IT en centros de datos hiperconectados para estar más cerca del origen de los contenidos y de las propias CDN. En centros de datos como Interxion también se interconectan con distribuidores de canales de TV allí alojados, lo que facilita procesar y distribuir su contenido en formato OTT. En un solo lugar encuentran toda la red de proveedores y distribuidores de contenido, así como operadores de telecomunicaciones para llegar con menor latencia a sus suscriptores.
Francisco Saéz explica la sociedad alcanzada por ambas entidades. “Indudablemente, Interxion era para Tivify el lugar clave en el que instalarnos. La facilidad para interconectarnos a través de su meet-me-room con casi cualquier proveedor de contenidos, además del acceso privilegiado al punto neutro ESpanix, con quien muchos de nuestros clientes B2B ya tienen conexión, fueron características muy valoradas a la hora de la elección de centro de datos. Sus instalaciones de primer nivel fueron otras de las razones que nos hicieron tener en mente nuestra instalación en Madrid casi desde que comenzó la idea de crear Tivify”, explica.
El papel del streaming en la televisión de los próximos años
La televisión OTT representa el futuro, con un camino definido por la evolución de las infraestructuras de comunicación. A las limitaciones propias de espacio disponible para la TDT (lo que obliga a las cadenas a emitir algunos de sus canales muy comprimidos) hay que sumarle que la entrada del 5G significa menos espacio en el espectro radioeléctrico. La solución para esta situación de escasez en los recursos tradicionales es el streaming.
El streaming ha facilitado a los operadores de OTT ofrecer la señal de los canales de televisión con una gran calidad y llevarlos más allá de las limitaciones de la TDT. Tivify mejora la experiencia de usuario a otro nivel, con funcionalidades como el reinicio de programas en directo, la programación de grabaciones, la recuperación de contenidos emitidos los últimos siete días, el acceso multipantalla o el time-shift.
Adicionalmente, gracias a los acuerdos que establecen con los editores de los canales, pueden emitir en HD los canales que en TDT están con calidad SD, como ocurre con NEOX, NOVA y MEGA, del grupo Atresmedia. Además de la televisión en streaming, Tivify agrega, organiza y seleccionas su propia lanzadera de aplicaciones en los dispositivos de los usuarios y facilita con una guía el descubrimiento de contenido de su interés.