‘Palomares’, la serie documental de Movistar+ que profundiza en el gran accidente nuclear español

12 marzo, 2021

El 17 de enero de 1966, un avión estalló en el cielo de Almería dejando caer 4 bombas termonucleares, 75 veces más destructivas que las de Hiroshima, en los alrededores del pequeño pueblo de Palomares. Toda la verdad de la que pudo ser una gigantesca desgracia nuclear en España, sale a la luz en este documental de Movistar+ producido en colaboración con 93 Metros.

Palomares, nueva serie documental original Movistar+ en colaboración con 93 Metros, es un singular juego de tramas para comprender lo que realmente ocurrió en uno de los episodios más inéditos de nuestra historia reciente. En 4 capítulos de 52 minutos cada uno, viviremos el día a día de una de las historias más sobrecogedoras, fascinantes y desconocidas de nuestro país. Unos hechos que están marcados por el valor y el coraje de unos hombres que ponen en riesgo sus vidas por encontrar las bombas atómicas y por eliminar los restos radiactivos.

Los momentos más importantes de la serie serán recreados gracias a documentos desclasificados por los Estados Unidos, con actores y extras de Almería e incluso del mismo Palomares, que gracias a estos materiales podrán reproducir las palabras textuales y los diálogos de los protagonistas de esta fascinante historia.

Washington activa todos sus protocolos ante un accidente nuclear. En El Pardo, Franco recibe estupefacto la noticia. Se pone en marcha un secretísimo dispositivo de búsqueda de las cuatro bombas atómicas. El ejército norteamericano, con la ayuda de la Guardia Civil y los vecinos, localiza un proyectil intacto, pero otros dos han esparcido su contenido radiactivo a lo largo y ancho de Palomares. De la cuarta bomba nuclear… ni rastro.

Comienza una tensa cuenta atrás para encontrar el artefacto que puede desencadenar la mayor explosión atómica de toda la historia. 55 años más tarde, Palomares, esta nueva serie documental original Movistar+, reconstruye por primera vez, en clave de thriller, lo que ocurrió en aquellos 80 días de búsqueda, gracias al material e información que tanto el gobierno norteamericano como el español mantenían como clasificado.

1.600 soldados del ejército americano aterrizan en Palomares para deshacerse del material radiactivo esparcido por dos de las bombas, ante la atónita mirada de los lugareños de aquella pedanía de poco más de 1.000 habitantes, sin apenas luz eléctrica ni agua corriente. Las autoridades españolas descartan evacuar el pueblo, dañaría la imagen de un país como el nuestro que vive del turismo…


Los soldados americanos sólo se llevaron parte del plutonio. 55 años después Bruselas ha dado un ultimátum a España: tiene hasta finales de 2021 para informar sobre la contaminación nuclear real en Palomares a día de hoy. En febrero de 2020, la Audiencia Nacional insta al Gobierno a que desclasifique el Plan de Rehabilitación para el área contaminada con plutonio en Palomares.

Esta serie documental sacará a la luz documentos y materiales recientemente desclasificados y cientos de imágenes y fotografías inéditas fruto de una larga investigación (como las entrevistas a Larry Messinger, piloto del B-52 accidentado que cargaba las 4 bombas o a Marvin McCamis, el piloto del submarino que encontró la bomba perdida), pero también mostrará las surrealistas situaciones que produjo la convivencia de estos dos mundos tan dispares. Anécdotas enmarcadas en una localidad perdida que de repente se ve invadida por el mayor y más moderno ejército del mundo. Un relato que será contado por personas que vivieron los hechos en primera persona y por expertos en la materia, como el periodista Rafa Moreno, que aportarán luz sobre el tema.

Conoceremos enredos políticos como la verdad del famoso baño del Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y su campaña de comunicación que llevó a cabo para minimizar el asunto o la reacción de Franco al conocer la tragedia y la tensión política entre Washington y Madrid en plena Guerra Fría. Pero también, cómo vivió todo aquello el pueblo de Palomares, que se movilizó por unas ‘indemnizaciones justas’ en unas manifestaciones encabezadas por una aristócrata apodada la Duquesa Roja que finalmente acaba en la cárcel.

A continuación, puedes leer la versión online de la nueva edición de Teleinforme:

Quizás también te interesen:

Verano con arte: Mezzo y Mezzo Live despliegan su programación estival

Este verano en Mezzo y Mezzo Live, la programación despliega una selección vibrante de óperas del siglo XX, conciertos sinfónicos, jazz internacional y emisiones en directo desde festivales como Salzburgo, Lucerna, Verona o Vienne.

Por sus escenarios desfilan grandes nombres como Riccardo Chailly, Gustavo Dudamel, Lisette Oropesa, Elīna Garanča, Yuja Wang y Paolo Fresu, junto a una nueva generación de jóvenes talentos.

Leer más...

​​PROFILM presenta su informe anual sobre inversión extranjera

La inversión extranjera en España para rodajes, servicios de postproducción y efectos visuales ha sufrido un notable retroceso en 2024, con una caída del 33,6% respecto a las cifras de 2023. Según los datos recabados por la asociación entre las productoras asociadas a PROFILM, la inversión ha pasado de 197,4 millones de euros en 2023 a 129,9 millones en 2024 repartidos en 27 proyectos que recalaron en España frente a los 37 del año anterior.

Momento de la presentación del informe
El informe anual de la entidad se ha presentado esta mañana en el Santa Mònica de Barcelona en un acto que ha reunido a representantes del sector audiovisual, administraciones públicas y prensa especializada y ha sido coorganizado con la Catalunya Film Commission, un servicio del Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC) del Departamento de Cultura, que tiene como objetivo promocionar el territorio catalán como plató para producciones audiovisuales y asesorar a los profesionales interesados ​​en rodar en Cataluña.

Además del descenso en inversión, se ha producido una reducción del 16,5% en el número de contrataciones, pasando de 10.747 a 8.510, y un leve descenso en las aportaciones a la Seguridad Social, que bajan de 17 a 12,5 millones de euros. El informe muestra un impacto significativo en sectores como alojamiento con 13,3 millones de euros de inversión, seguido por alquiler de equipos técnicos con 9,1 millones y gastos de localizaciones que suponen algo más de 6 millones de euros.

También destacan los servicios asociados a viajes, efectos visuales, ambientación, decorados y transporte, lo que demuestra la amplitud del beneficio que aportan estos rodajes a la economía local.

Canarias y Cataluña se afianzan como polos de atracción de rodajes internacionales.
El informe presentado por el presidente de la entidad, Fernando Victoria de Lecea, especifica que, en un contexto general de retroceso, Cataluña ha triplicado su volumen de inversión con 8 proyectos y 41,3 millones de euros. Canarias mantiene su número de proyectos (8) con una inversión de 42,7 millones de euros. La Comunitat Valenciana, impulsada por una gran superproducción, ha alcanzado los 14,8 millones de euros, mientras que Asturias se incorpora como nuevo destino con dos producciones y cerca de 3 millones de euros de impacto directo.

Baleares pierde protagonismo, con solo 2 rodajes y 6,3 millones de euros en 2024. Madrid no ha registrado actividad internacional en este período, en cuanto a los rodajes, según los datos de los socios de PROFILM.

Fernando Victoria de Lecea ha destacado que “entre las posibles causas de este descenso estaría el hecho de que desde 2022, la mayoría de los países europeos han actualizado y fortalecido sus sistemas de incentivos fiscales para captar un mayor volumen de producciones, y han incrementado su presencia en mercados audiovisuales internacionales. España, sin embargo, mantiene un esquema fiscal más rígido, menos reactivo a los mercados competidores y se percibe un amplio margen de mejora en el ámbito de la seguridad jurídica, lo que se manifiesta en algunos retrasos en las devoluciones de las deducciones fiscales internacionales, en proyectos de mayores presupuestos.”

Director de Audiovisual del ICEC, Francisco Vargas
Por su parte, Francisco Vargas, director del Área Audiovisual del Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC) del Departamento de Cultura, ha señalado el compromiso del Govern de la Generalitat con el audiovisual, manteniendo la centralidad del sector en sus ejes prioritarios de actuación política. Prueba de ello son iniciativas como la reciente licitación para la ampliación del Parc Audiovisual de Catalunya, que sumará con dos nuevos platos ( 6.550m2) mayores facilidades a la producción, y la apuesta por la Catalunya Media City, el gran proyecto de país que situará el audiovisual catalán entre los más punteros de Europa en innovación gracias a las infraestructuras previstas.

En el marco de la presentación del informe, se celebró una reunión institucional entre representantes de PROFILM y la Consellera de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Sonia Hernández, acompañada por Edgar García director del Institut Català de les Empreses Culturals, (ICEC) y Francisco Vargas, director del área de audiovisual del ICEC. Durante el encuentro, se abordaron los buenos resultados de Cataluña en la atracción de rodajes internacionales en 2024 y se destacó el papel clave que juega el compromiso institucional en este éxito. PROFILM trasladó a la Consellera la necesidad de que la implicación de su Departamento con el sector audiovisual se extienda al conjunto de la administración autonómica, especialmente en lo relativo a la agilización y coordinación de los permisos de rodaje, para reforzar la competitividad de Cataluña como destino preferente para producciones extranjeras.

Socios de PROFILM con la Consellera de Cultura y los responsables de ICEC
La presentación de los datos del 2024 fue precedida por un Fam Trip, organizado en colaboración con la nueva oficina de atención a los rodajes Ponent i Acció, que permitió a los socios de PROFILM conocer nuevas localizaciones e interesantes recursos para rodajes en Lleida.

Leer más...

ESPAÑA: Todo el peso sobre dos títulos

Los 4,9 millones recaudados este fin de semana no bastan para hablar de estabilidad. Con más de la mitad del total en manos de solo dos películas, lo que queda es un ecosistema débil, saturado y cada vez más condicionado por la visibilidad inmediata. El público responde, pero solo ante lo que percibe como imprescindible.

Leer más...

CineEurope 2025: optimismo moderado

La 34ª edición de CineEurope, que se celebró del 16 al 19 de junio en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), reunió a más de 3.500 profesionales y cerca de 200 expositores, con una reducción de la presencia española con apenas una decena de empresas, especialmente del sector de fabricación de butacas y sonido para cines y la ausencia por primera vez de la empresa de butacas Figueras.

Leer más...

‘Historia de nuestro cine’ celebra su 10º aniversario

Con motivo de sus 10 años en La 2, ‘Historia de nuestro cine’ culminó este lunes la celebración de su aniversario junto a grandes figuras del cine en el Teatro Real de Madrid. Elena S. Sánchez, ganadora en los XXVII Premios Estrella de Cine&Tele, que pronto celebrarán su 30 aniversario, ha emitido en prime time más de 1.500 películas españolas, filmadas entre los años 30 y comienzos del siglo XXI, desde títulos míticos a otros más desconocidos o inéditos a lo largo de esta década.  

Leer más...

Publiespaña revoluciona la publicidad digital con Ad Infinity, nueva solución integrada en la nueva plataforma Mediaset Infinity

El lanzamiento hoy martes de la nueva plataforma de contenidos digitales de Mediaset España, con más contenidos gratuitos y mejoras en la experiencia de usuario, redefinirá la experiencia comercial en el entorno OTT con esta nueva solución publicitaria, que llegará al mercado en el último trimestre del año basada en una serie de compromisos con la transparencia en las mediciones, el incremento de la notoriedad y la efectividad, la reducción de la saturación y las duplicidades y la eficacia de la presión publicitaria

Leer más...

Estos han sido los premios del Festival de Animación de Annecy

El Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy ha vuelto a destacar el enorme talento presente en nuestras industrias creativas. La animación internacional tuvo un papel destacado en este prestigioso certamen, obteniendo dos premios directos para producciones realizadas fuera de nuestras fronteras y otros dos reconocimientos vinculados a productores internacionales

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.