La muestra tecnológica y de telecomunicaciones, que por primera vez se celebraba en Madrid, ha contado con 150 empresas involucradas y 60 ponentes de primer nivel, convertida en un espacio de reflexión y tecnología de vanguardia

El consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde, ha clausurado la 18º edición, que inauguran la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, y el secretario general de Telecomunicaciones, Matías González, además de contar en la cena previa con el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando.
La feria tecnológica y de telecomunicaciones Aotec 2025 ha continuado creciendo reuniendo más de 5.000 profesionales en torno a las principales tendencias tecnológicas y con su espacio de conferencias como nuevo polo de atracción complementando la zona expositiva.
Bajo el lema ‘Tecnología que inspira’ el congreso celebrado en Ifema Madrid ha reunido a los principales actores del sector, entre directivos de empresas, representantes de administraciones,ingenieros y tecnólogos, convirtiéndose en epicentro del análisis y el debate sobre el presente y las tendencias de futuro del sector de las telecomunicaciones y la digitalización en España, Europa y Latinoamérica.
Para ello ha contado con más de 150 empresas involucradas, más de un centenar de expositores y con Aotec Tech Forum, en el que han intervenido más de 60 expertos en una treintena de espacios de diálogo. Charlas y mesas redondas en las que compartir experiencias y debatir sobre los retos que marcarán los próximos años, desde la aplicación de la IA a la ciberseguridad, pasando por el IoT, el cloud, o el manejo del dato y las redes inteligentes.
Aotec 2025 también ha mostrado que el del operador local es un fenómeno a nivel mundial reuniendo a asociaciones de Argentina, Brasil, México, Gran Bretaña, Países Bajos, Alemania y la alianza europea Elfa, que han aportado la visión sobre sus mercados y marcos regulatorios. Todas han reivindicado el papel esencial que desempeñan estas empresas a la hora de cerrar brechas digitales, vertebrar el territorio mediante las redes de banda ancha, palanca imprescindible de crecimiento económico e igualdad de oportunidades.
Durante la feria tanto Gobierno como CNMC han reconocido el papel que ha jugado el operador local y neutro a la hora de expandir las redes de fibra óptica, en especial en zonas rurales y su papel ante crisis como el apagón. El presidente de Aotec ha subrayado que el operador de cercanía y neutro son esenciales para el futuro del país, con un “claro impacto en la digitalización” y necesarios para mantener un sistema resiliente ante incidentes, competitivo y capaz de llegar a todos los rincones. “Somos la fibra que no se ve pero lo sostiene todo, conectando personas, pueblos y futuro” añadiendo que “cuando en el sector hay colaboración no hay territorio que se quede atrás, algo que hay que aplicar al 5G, abriendo el uso del espectro”.
El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, encabezaba los invitados a la cena institucional de esta 18º edición, que se celebró la noche previa y en la que estuvieron presentes más de 200 líderes del sector, entre empresas y entidades. La presidenta de la CNMC, Cani Fernández, el secretario general de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital, Matías González, y el director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, Fernando de Pablo, inauguraban el evento, junto al presidente de Aotec, Antonio García Vidal, y lo clausuraba el consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde.
El presidente de Aotec, Antonio García Vidal, se ha mostrado satisfecho por una edición que “es un punto de encuentro, de sinergias, de negocio y de conocimientos, y se consolida como referencia ineludible en el mapa de la digitalización en España”.
Por su parte, durante la clausura López-Valverde ha asegurado que en estos dos días de feria Aotec ha quedado claro que “la tecnología es una herramienta formidable para el progreso y para mejorar nuestras vidas” y ha instado a “seguir digitalizando pero sin dejar a nadie atrás”.
Presencias destacadas
Actos que han contado con una importante presencia institucional y de CEOS del sector, entre ellos el presidente de ELFA, Andrew Van der Haar, la decana presidente del COIT, Marta Balenciaga, y el COITT con su decano Luis Miguel Chapinal, y por parte de la CNMC también su vicepresidente, Ángel García Castillejos y la directora de Telecomunicaciones del ente, Alejandra de Iturriaga, el presidente de Gaia-X, Daniel Sáez Domingo, o los presidentes de asociaciones como Fenitel, Fernando Huerva y el de Ametic, Francisco Hortigüela, entre otras entidades.
En cuanto a los responsables de empresas tecnológicas estuvieron los CEOs de Totem Patrick Farges; de Aire Networks, Raúl Aledo, así como el director B2B2C del grupo MasOrange, David Arias; los CEOs de Elanta, Andrea Liboeiro; Bluevía, Carlos Posa; Onivia, José Antonio Vázquez; American Tower, Daniel Noquera; Italtel, Alessandro di Salvo; de Huawei Iberia, Andrés Yin; de Alea Soluciones, Francisco Bonachela; de Silbö, Jorge Morán; de PTV, Amelia Carrillo; de Asteo, Pedro Abad, o el cofundador de Adamo Xavier Viladegut, entre otros.
Asimismo asistieron el director de la Agencia Digital de Andalucía, Raúl Jiménez, el presidente de Cluster Big Data & IA Madrid, Cesar Blanco Garcia, y decanos de los colegios profesionales de España a nivel regional, así como el responsable de la asociación inglesa Paddy Paddison, la alemana Buglas, Wolfgang Heer, el presidente de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Proveedores de Internet de América Latina y el Caribe (LAC-ISP) y representante de la brasileña Abrint, Basilio Pérez, el de la argentina Cabase, Esteban Lescano y de la mexicana Capot, Rolando Guevara.
AOTEC 2025
La feria Aotec 2025 ha girado en torno a seis ejes, con la conectividad y la digitalización como elementos transversales. El impacto real de la Inteligencia Artificial se ha podido ver de primera mano en la zona expositiva y ha sido también un tema constante en las charlas.
Asimismo, se ha debatido sobre el refuerzo de la ciberseguridad existente ya en el sector de las telecomunicaciones; se ha hablado de la monetización de las redes y los nuevos servicios al usuario; sobre la aplicación del Internet de las Cosas, del manejo del dato; de la evolución tecnológica de las redes -fibra, satélite o 5G- y el refuerzo de la conectividad en el edificio hasta la tendencia a la nube y el edge computing.
Entre las empresas implicadas se encuentran Totem, Cablemóvil (Grupo MasOrange), Onivia, Elanta, Bluevía, Silbö, Grupo Aire, Alea Soluciones, Cablemóvil y Grupo MasOrange, PTV Telecom, Lémonvil, AMC Networks Southern Europe, De-Cix, la asociación Espanix, American Tower, Hispasat, Italtel o Huawei.
Y en las ponencias además se ha contado con la intervención del secretario general de Telecomunicaciones, Matías González, así como un amplio plantel de expertos, desde instituciones públicas como el Incibe, del Gobierno o la Aemet, pasando por los colegios profesionales, las principales consultoras españolas – NAE, Arthur D. Little, KPMG y EY- asociaciones como Women4Cyber.
Colaboradores
Destacan entre las entidades colaboradoras se encuentran el Ayuntamiento de Madrid, el hub Gaia-X, el Cluster Big Data e IA Madrid y la Asociación de Big Data Anban; Women4Cyber y Cybermadrid, la Asociación Española de Compañías de Seguridad, el COIT, el COITT, el Colegio de Ingenieros Industriales, la Federación Nacional de Digitalización y Blockchain (FNDB), la asociación Fenitel, Leganés Tecnológico, la asociación europea Elfa, la Asociación de Usuarios de la Comunicación o el 5G Forum.