La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un informe en el que realiza una serie de observaciones sobre la normativa que está preparando la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital del MINETAD (SESIAD) para aprobar el nuevo Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF). El objetivo es que la banda de los 700 MHz, ahora ocupada por la televisión digital, se utilice para el desarrollo del 5G y la mejora de las conexiones móviles.
La Comisión Europea, la Conferencia Europea de Administraciones Postales y de Telecomunicación (CEPT) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) han adoptado una serie de normas de armonización y condiciones del espectro radioeléctrico, que deben ser incorporadas al ordenamiento español.
El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) es uno de los instrumentos previstos por el Reglamento del dominio público radioeléctrico que permiten una utilización coordinada y eficaz del espectro. A través del CNAF en cada país se atribuyen los servicios a las diferentes bandas y subbandas.
Entre las nuevas normas del nuevo Reglamento de Radiocomunicaciones, destaca la atribución con carácter primario de la banda de 694-790 MHz (la banda de 700 MHz), que va a significar la utilización de esta banda para los servicios de comunicaciones móviles. Es lo que se conoce como segundo dividendo digital. El primer tuvo lugar con la banda de 800 MHz, que dejó de ser utilizada para la radiodifusión y pasó a emplearse exclusivamente para servicios de telefonía móvil.
Actualmente, la banda de los 700 MHz está ocupada por la televisión digital. Este cambio implicará que de nuevo las teles se muden de frecuencia y cedan su espacio para impulsar el desarrollo del 5G y la mejora de las conexiones móviles.
También quedarán libres las bandas de 1.500 MHz, 3.400–3.800 MHz. Desde la CNMC recomiendan que se habilite más espectro y bandas de frecuencias para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas para que los operadores puedan prestar mejores servicios, con mayores velocidades, y desarrollar nuevas tecnologías como el 5G.
De hecho, el programa plurianual de política del espectro radioeléctrico de la UE (Decisión Nº 243/2012/UE el Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de marzo de 2012) estableció un objetivo de alcanzar los 1200 MHz de espectro para prestar servicios de comunicaciones electrónicas inalámbricas.
Los objetivos propuestos
Uno de ellos es adaptar la normativa comunitaria para que la banda de 700 MHz sea utilizada para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas.
Otro objetivo es destinar la banda de 1.452-1492 MHz de forma íntegra a servicios de comunicaciones electrónicas, mientras que se fija la fecha y las condiciones para la liberalización de radioenlaces de la banda de 3.600-3.800 MHz.
Por último, también se plantea liberar los 40 MHz ubicados en la parte alta de la banda de los 3.400-3.600, reservados actualmente para sistemas de radiolocalización del Ministerio de Defensa.
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha lanzado una consulta pública para elaborar un Plan Nacional de 5G que termina el próximo 31 de julio, y que permite la participación sobre los servicios y aplicaciones 5G, la situación de la tecnología 5G, el despliegue de la red, el espectro radioeléctrico, los prototipos de despliegue de la red 5G y las actuaciones.
El texto del Informe de la CNMC se puede consultar en el siguiente enlace. También se puede leer material de Comisión Europea sobre la liberación de la banda de 700 Mhz, como la propuesta de la Comisión Europea o las FAQ sobre la banda de 700 Mhz.