El sector cultural reclama a la Comisión Europea medidas drásticas contra la piratería de primer impacto

9 junio, 2025

Están referidas a los contenidos sensibles al tiempo,como estrenos y lanzamientos de cine, series, música, videojuegos, libros, fotografía y prensa diaria. Esta semana la Comisión Europea ha cerrado la consulta para evaluar su Recomendación sobre la “Lucha contra la piratería en línea de deportes y otros  eventos en directo”, de mayo de 2023

Comision Europea

La puesta a disposición en línea, de forma ilícita, de contenidos protegidos por  derechos de propiedad intelectual -lo que comúnmente se conoce como piratería digital- pone en peligro  y lastra gravemente a las industrias y los creadores, además de ocasionar un grave perjuicio a la Hacienda  Pública, al empleo y a los propios consumidores.  

Coincidiendo con el Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería, una iniciativa impulsada por la  Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y otros organismos internacionales celebrada  ayer domingo 8 de junio, La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos ha manifestado a la  Comisión Europea su posicionamiento solicitando que vaya más allá y amplíe el radio de acción de su  Recomendación (UE) 2023/1018 de la Comisión de 4 de mayo de 2023 sobre la lucha contra la piratería  en línea de deportes y otros eventos en directo

Esta recomendación de 2023 se centró en las retransmisiones no autorizadas de eventos deportivos o  culturales en directo. No obstante, en consideración de La Coalición, se ha evidenciado que debe ser más  ambiciosa: por una parte, es imprescindible abarcar un concepto más amplio de contenidos sensibles al  tiempo, y, por otra, para recoger medidas más concretas y eficaces en el ámbito de la UE que eviten la  difusión ilegal de este tipo de contenidos protegidos por la propiedad intelectual, que está provocando el  expolio de los contenidos de la industria cultural y de los eventos deportivos, sectores absolutamente  estratégicos para el empleo, la economía y la sociedad, tanto a escala nacional como europea. Los datos  del Observatorio de Piratería de 2023 muestran que el valor de lo defraudado (5.079 millones de  contenidos ilícitos) ha experimentado una notable subida del 5% (7 puntos en dos años) hasta alcanzar los  33.957 millones de euros. El perjuicio para los creadores e industrias culturales se elevó hasta los 1.992  millones de euros. Una cantidad que, lógicamente, ha lastrado la creación de empleo del sector en 107.410  empleos y restado ingresos a las arcas públicas por valor de más de 7.144 millones de euros desde 2012. 

Para los creadores e industrias culturales, comenta la directora general de la Coalición, Carlota Navarrete, haciendo alusión al contenido del escrito enviado a la Comisión, “es necesario que cualquier desarrollo  futuro de la Recomendación de 2023 incluya los contenidos en directos y también todos aquellos que  presentan una sensibilidad temporal equiparable, como son los contenidos efímeros de la prensa diaria,  los lanzamientos y estrenos en las primeras horas o días (de una canción, película, libro, nueva  temporada de una serie o nuevo…). Al hablar de piratería lo hacemos de actividades infractoras extraordinariamente perjudiciales para el sector cultural, los creadores y los titulares de esos derechos, pero también para todo el ecosistema digital de plataformas, operadores, etc, y, sin duda, el empleo, la  economía y las arcas públicas”.  

Navarrete ha añadido tajante: “son todas casuísticas claras del día a día de la piratería digital que la  Comisión Europea debe incluir; tiene que plantear soluciones firmes pero ágiles que permitan proteger la  propiedad intelectual del expolio masivo de contenidos que nos lleva lastrando durante décadas”,  mientras infractores y organizaciones criminales ponen en juego el futuro de sectores estratégicos  cruciales para el empleo y la economía europeos como el de las competiciones deportivas o los contenidos  culturales e informativos.  

La Coalición, también, quiere destacar la implicación del Ministerio de Cultura español en la lucha contra  la piratería y agradecerle que haya tomado parte activa y contundente en la consulta de la Comisión,  visibilizando la trascendencia para el sector cultural español de este crucial asunto. 

Exigencia de mejoras  

Es fundamental para todos los sectores afectados -libro-editorial, prensa, cine, música, imágenes y  videojuegos- que la sensibilidad al tiempo de determinados contenidos se positivice con su inclusión  expresa en algún instrumento normativo, de forma que la coordinación entre los titulares de derechos y  los servicios de intermediación y las urgentes medidas que deben ser adoptadas tengan una sólida base  jurídica que restaure el equilibrio que están aprovechando actualmente los infractores con total  impunidad.  

Eficacia del “caso español”, ejemplo a seguir por la Comisión Europea y compromiso del Ministerio de  Cultura 

La Coalición ha aprovechado para recordar a la Comisión Europea el éxito de iniciativas como el Protocolo  para el refuerzo de la protección de los derechos de propiedad intelectual, suscrito en abril de 2021 entre  los Operadores de acceso a Internet en España (ISPs) y los representantes de los titulares de derechos de  propiedad intelectual, y que cuenta con el refrendo del Ministerio de Cultura y otros departamentos del  gobierno, así como de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Esta iniciativa ha sido  referenciada en otros países como un evidente modelo de éxito del compromiso de todas las partes y del  alcance de un instrumento como la autorregulación. 

La aplicación de este Protocolo, que facilita la identificación, la localización y el bloqueo del acceso a estos contenidos ilícitos, ha demostrado una extraordinaria eficacia, como ha constatado en su boletín la  Sección 2ª de la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura, que cifra que las consultas  semanales han afectado a más de 1.277 dominios de Internet y más de 5.934 subdominios, lo que implica  que millones y millones de contenidos ilícitos de música, libros, prensa, revistas, películas, series o  videojuegos hayan sido bloqueados. 

Esta eficacia lleva a La Coalición a pedir a la Comisión Europea que mire como referencia este Protocolo  para el avance de su Recomendación, pues constituye una potente herramienta que, bajo controles,  salvaguardas y estándares de seguridad, logra el cese del perjuicio de la actividad infractora y las medidas  elusivas en tiempos que presentan un elevado componente del necesario dinamismo de las medidas.  

Por todo ello, La Coalición avanza a la Comisión que todo el sector de las industrias culturales estará muy  encima de la decisión que adopte en noviembre de 2025, cuando deba afrontar y proponer los próximos  pasos respecto a la Recomendación y seguirá impulsando todas las vías de sensibilización a todas las  instancias europeas y nacionales respecto a la gravedad de la situación y la oportunidad para afrontar con  seriedad el grave problema de la piratería digital. 

Quizás también te interesen:

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.