Jaime Rosales y Lois Patiño encabezan la representación española en el Festival de Rotterdam 2025

26 diciembre, 2024
El prestigioso certamen europeo destaca la presencia de cineastas españoles con obras en las secciones Harbour y Bright Future, y una amplia participación de coproducciones internacionales.
Morlaix de Jaime Rosales.

La industria cinematográfica española marcará un fuerte pulso en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2025, que se celebrará del 30 de enero al 9 de febrero. Con dos de sus cineastas más reconocidos, Jaime Rosales y Lois Patiño, presentando sus nuevos largometrajes, «Morlaix» y «Ariel», respectivamente, en la sección Harbour, y con la aclamada ópera prima «Deuses de pedra», de Iván Castiñeiras, en Bright Future, España reafirma su posición en el panorama cinematográfico internacional.

Rosales regresa al festival tras el éxito de «Girasoles silvestres» con «Morlaix», un filme francófono protagonizado por Mélanie Thierry, Àlex Brendemühl, Samuel Kircher y Aminthe Audiard. La obra explora los límites entre realidad y ficción al seguir a Gwen, una joven que descubre una película que refleja inquietantemente su propia vida. Por su parte, Lois Patiño se adentra en el universo teatral con «Ariel», codirigida junto a Matías Piñeiro. La película, protagonizada por Agustina Muñoz e Irene Escolar, relata el viaje de una actriz argentina a las Azores para ensayar «La tempestad» de Shakespeare, en un relato que combina magia, soledad y descubrimiento personal.

En Bright Future, la mirada poética de Iván Castiñeiras en «Deuses de pedra» destaca por su evocación de las fronteras entre España y Portugal. Este largometraje, construido a partir de imágenes recopiladas durante 15 años, entreteje historias locales con una reflexión sobre identidad, pertenencia y las huellas de la minería y la emigración.

Además de estos títulos, el festival acogerá el estreno internacional del corto de María Llopis, «El striptease de mi abuela», junto con otros destacados cortos españoles como «La nostra habitación» de Jaume Claret Muxart, «La sangre» de Joaquín León, «Ohio Sonata» de Luis Galter, y «¿Qué le pasa al cielo?» de Irene Iborra.

El certamen también servirá de escaparate para las coproducciones internacionales con participación española. En la sección Big Screen Competition destaca «¡Caigan las rosas blancas!» de Albertina Carri, una colaboración entre Argentina y España. En Limelight, se proyectarán «Misericorde» de Alain Guiraudie y «Hard Truths» de Mike Leigh. Mientras tanto, en Bright Future y otras secciones, títulos como «Lluvia sobre Babel» de Gala del Sol y «Later in the Clearing» de Márton Tarkövi refuerzan el alcance global de las productoras españolas.

La programación de cortometrajes también exhibirá una notable colaboración internacional, incluyendo «La Durmiente» de María Inés Gonçalves, «The Rocks Speak» de Amy Louis Wilson y François Knoetze, y «Upon Sunrise» de Stefan Ivančić, todos ellos en diferentes categorías competitivas.

Con una representación robusta y diversa, el Festival de Rotterdam 2025 se posiciona como una plataforma crucial para la proyección del talento cinematográfico español, consolidando su presencia en el panorama global y reafirmando la capacidad de sus narrativas para conectar con audiencias internacionales.

Quizás también te interesen:

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.