Animar_BCN 2024: la animación europea apuesta por la IA ética, la sostenibilidad y la coproducción

2 diciembre, 2024
Barcelona celebró del 26 al 28 de noviembre la tercera edición de Animar_BCN European Animation Convention, reuniendo a más de 90 delegados de 60 organizaciones que representan a 24 países europeos, incluyendo asociaciones y federaciones de productores, responsables de políticas públicas, fondos inversores y televisiones para desarrollar recomendaciones que fortalezcan el potencial creativo y exportador de la industria.
Animar_BCN 2024

La Convención Europea de Animación es el Foro Político Europeo de la Animación, la plataforma anual de intercambio de ideas y debate para productores, responsables políticos y otras partes interesadas importantes dentro de la cadena de valor de la animación europea. Con la voluntad de estimular el diálogo, fomentar la competitividad, la visibilidad y la cooperación en el marco de la animación europea, la convención abordó temas cruciales para la industria, como el impacto de la inteligencia artificial, las prácticas de animación sostenible, la regulación de los medios de comunicación y el impulso de la coproducción.

Animar_BCN 2024 reunió a figuras destacadas de la industria de la animación y los medios de comunicación, entre ellas Lucía Recalde, Deputy Director for Media Policy en DG Connect, Comisión Europea; Patricia Hidalgo, Director of Children’s & Education en la BBC; Edgar Garcia Casellas, director del ICEC, o Moe Honan, vicepresidenta de Animation in Europe.

Más de 80 expertos en animación se organizaron en cuatro grupos de trabajo, presididos por el Comité de Animation in Europe, durante los dos primeros días de la Convención para deliberar sobre los cuatro temas de debate, los retos y oportunidades más urgentes a los que se enfrenta la industria, con el objetivo de lograr acuerdos tangibles en el diagnóstico del sector y desarrollar soluciones para abordar los desafíos.

Las conclusiones de los grupos de trabajo se presentaron el tercer día, el 28 de noviembre, en una sesión abierta al público en el Auditorio de Blanquerna-Universitat Ramon Llull, moderada por Cristina Angelucci, editora del European Animation Journal.

Grupo 1: Fortalecer la regulación de los medios de comunicación

Teniendo en cuenta el gran alcance de plataformas como YouTube o TikTok y la necesidad crítica de proteger a la infancia, el grupo de trabajo recomienda la aplicación de la directiva Audiovisual Media Services (AVMS) en todos los servicios que proporcionan acceso a contenidos audiovisuales. Además, el grupo defiende reforzar la definición de “obras europeas” dentro de la Directiva para proteger la retención de la propiedad intelectual dentro de Europa. Este grupo estuvo moderado por Els Hendrix, Executive Director – Federal Government Commissioner for Culture and the Media (BKM), y Philippe Alessandri, presidente de Animation in Europe.

Grupo 2: Fomentar las coproducciones europeas de animación

Ante la carencia de fondos suficientes para la programación infantil y la crisis mundial de la animación, el grupo hizo hincapié en la necesidad de contar con herramientas más sólidas y colaboración entre los organismos de financiación y los broadcasters para apoyar el desarrollo de proyectos. En el caso de la producción, defendieron la creación de mayores incentivos fiscales vinculándolos a la retención de la propiedad intelectual por parte de las empresas europeas y a la relevancia europea del contenido. Estas medidas reforzarían la competitividad del sector independiente y evitarían que tienda a convertirse en una simple industria de servicios. La moderación de este grupo de trabajo corrió a cargo de Alex Traila, Pilot Programme for Series Coproduction – Programme manager Eurimages, Consejo de Europa, e Iván Agenjo, vicepresidente de Animation in Europe.

Para profundizar en este tema, Animar_BCN ofreció un acto abierto al público profesional que, con el título Let’s talk Europe, analizó el peso de la coproducción europea tanto de obras cinematográficas como de no cinematográficas. Se expusieron los casos de estudio de la película Rock Bottom, con la presencia de sus productores, Alba Sotorra y Robert Jaszczurowski, y de DeAPlaneta, con su director de contenidos y distribución, Carlos Biern.

Grupo 3: Adoptar una IA ética para una industria europea de la animación centrada en el ser humano

Uno de los puntos candentes en la edición de este año fue el debate sobre el impacto que la Inteligencia Artificial (IA) está teniendo dentro de la industria, la afectación sobre la propiedad intelectual de las obras, los procesos y los profesionales. La industria europea de la animación apoya un enfoque centrado en el ser humano para integrar la inteligencia artificial (IA) en sus empresas. Animation in Europe recomienda el desarrollo de una guía de buenas prácticas para el uso legal, ético y sostenible de herramientas de IA fiables. El grupo pidió además un mayor acceso a programas de formación y a expertos en IA para ayudar a los profesionales de la industria a adquirir habilidades que estén alineadas con los objetivos creativos y productivos del sector. Este grupo estuvo moderado por Lucía Recalde, jefa de la Unidad Europa Creativa MEDIA, DG CONNECT — Communications Networks, Content and Technology— de la Comisión Europea, y Moe Honan, vicepresidenta de Animation in Europe.

Grupo 4: Impulsar la sostenibilidad con estándares comunes de producción ecológica

Los participantes del grupo centrado en sostenibilidad destacan la necesidad urgente de contar con herramientas compartidas de sostenibilidad medioambiental para facilitar la coproducción en toda Europa. Como parte de este compromiso, los expertos han acordado involucrar a los agentes de cada país para unirse a un grupo de trabajo internacional ya existente cuyo propósito es desarrollar estándares de producción verde de animación. Este esfuerzo de colaboración tiene como objetivo establecer un enfoque unificado para las prácticas de animación sostenibles en todo el continente. Este grupo de trabajo estuvo moderado por Carlota Guerrero, Manager de la Catalunya Film Commission y EUFCN Co-President, y Dirk Beinhold, vicepresidente de Animation in Europe.

ANIMA MUNDI: primer estudio académico de la industria de la animación europea

Animation in Europe, siguiendo una de las recomendaciones principales de la edición anterior, se ha asociado con un consorcio de universidades europeas en ANIMA MUNDI, el primer proyecto académico, interdisciplinar y multiactor dedicado al ecosistema de la industria europea de la animación, programado de febrero de 2025 a julio de 2028.

Este proyecto pionero, financiado con 4 millones de euros por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte Europa, pretende abordar los desafíos en materia de propiedad intelectual, difusión de contenido europeo y colaboraciones transfronterizas.

Animation in Europe (AiE) desempeñará, como partner central del consorcio, un papel importante haciendo de puente entre los productores y los demás actores del sector. Entre sus metas se encuentra la creación de una marca europea de animación, un panel de creación de políticas públicas, y herramientas para mejorar la gestión de la propiedad intelectual así como la convergencia de los contenidos.

Workshops de Animar_BCN

Animar_BCN ha demostrado durante sus tres años de existencia que su modelo de plataforma de reflexión reuniendo a profesionales destacados del sector supone una gran oportunidad para construir un sector de la animación más fuerte.

Animar_BCN tiene previsto lanzar una serie de spin-offs que consistirán en workshops individuales para abordar un tema específico, organizados en distintos lugares dentro de la UE. El primero tendrá lugar, en colaboración con CEE Animation, en Nova Gorica, Eslovenia, en marzo de 2025, coincidiendo con su nombramiento como Capital Europea de la Cultura. Este foro dará continuidad al trabajo sobre la sostenibilidad en la animación, poniendo el foco en su aplicación en los territorios de la Europa del Este.

Asimismo, Animar organizará dos spin-offs durante el festival de animación Annecy en 2026 y 2027, en el marco de la investigación de ANIMA MUNDI. Ambos talleres se centrarán en cómo fomentar la distribución y la difusión de las películas y las series de animación europeas dentro y fuera del continente.

Animar_BCN es una iniciativa de PROA (Federación de Productoras Audiovisuales) y ProAnimats, que cuenta con el apoyo del ICEX España Exportación e Inversiones, el ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals), el Ministerio de Cultura, el ICAA, el Ayuntamiento de Barcelona y Animation in Europe, y la colaboración de CEE Animation, ¡DSAF!, European Animation Journal, la Universitat Blanquerna-Ramon Llull y DIBOOS.

Quizás también te interesen:

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.