Leyenda viva del cine español, Juan Mariné, autor de la fotografía de más de 130 películas de nuestra cinematografía, cumplirá 100 años al finalizar el año 2020. Con motivo de esta circunstancia, Filmoteca Española ha decidido rendirle homenaje con el ciclo ‘El siglo Mariné’, con una sesión mensual de películas escogidas por él y proyectadas entre el mes de diciembre de 2019 y el de 2020.

Juan Mariné Bruguera nació en Barcelona el 31 de diciembre de 1920. Su trabajo de fotografía y restauración recorre todo el cine español del siglo XX. Llegó al mundo del cine por casualidad, donde ha trabajado desde los 14 años.
Empezó como ayudante en los estudios cinematográficos, pero el estallido de la Guerra Civil lo obligó a empuñar una cámara y trabajar en el frente recogiendo imágenes para noticiarios de Laya Films, la productora oficial de la Generalitat de Catalunya durante el conflicto.
Resulta verdaderamente encomiable que Mariné siga al pie del cañón, aportando su conocimiento para la restauración de películas de los orígenes en su laboratorio de la ECAM.
Su brillante trayectoria le ha llevado a recibir numerosos reconocimientos, comSupeo el Premio Nacional de Fotografía (1966) y el Premio Nacional de Cinematografía (1994), además de haber sido objeto de diversos documentales.

Acompañado por Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española, Mariné inaugurará el ciclo el próximo 29 de diciembre a las 17:30 horas con la proyección de El gran Ziegfeld (Robert. Z. Leonard, 1936). El DoP y restaurador escoge esta cinta para «mostrar la férrea voluntad de quien siente el pálpito de volver a hacer cine, actividad que había quedado interrumpida después de la Guerra Civil, cuando había sido cámara para las autoridades republicanas».
Cabe mencionar que Juan Mariné, después de un breve paso por el exilio, donde fue posiblemente el único español que escapó con vida del campo de concentración de Argelès-sur-Mer, y el prolongado internamiento en los campos de prisioneros a su regreso a la España de Franco, asistió a una proyección del musical de Leonard que le hizo recuperar la ilusión y el interés por trabajar en el mundo del cine y, más concretamente, la fotografía.
El ciclo recogerá títulos tanto fotografiados como restaurados por él, incluyendo Orgullo (Manuel Mur Oti, 1955), La gata (Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla, 1956), La gran familia (Fernando Palacios, 1962), Supersonic Man (Juan Piquer Simón, 1982), Currito de la cruz (Alejandro Pérez Lugín y Fernando Delgado, 1925) o La aldea maldita (Florián Rey, 1930).