Este fin de semana la cartelera presenta una oferta variada que busca satisfacer distintos intereses. Desde dramas íntimos y reflexivos hasta películas que exploran realidades sociales y documentales que invitan a la memoria histórica.
F1: La película
Brad Pitt se mete en la piel de un expiloto que regresa a la Fórmula 1 para liderar a un equipo ficticio en apuros. La historia, dirigida por Joseph Kosinski (Top Gun: Maverick), se apoya en un rodaje sin precedentes: las escenas de carreras fueron filmadas durante grandes premios reales con la colaboración de escuderías y pilotos. La producción está respaldada por Apple Original Films y distribuida en España por Warner Bros., y aterriza en 336 salas con el impulso de una maquinaria industrial que ha cuidado cada detalle, desde la fotografía en IMAX hasta el entrenamiento de Pitt con Lewis Hamilton.
La película combina drama clásico de redención con una ejecución visual de alto nivel. Junto a Pitt, figuran Javier Bardem como el dueño del equipo y Damson Idris como la joven promesa. El resultado es un espectáculo pensado tanto para el aficionado al motor como para quien busca una historia de segundas oportunidades, rodada con una mezcla de precisión técnica y entusiasmo por el género.

M3GAN 2.0
El fenómeno viral del terror tecnológico regresa con M3GAN 2.0, secuela directa del éxito de 2023 que elevó a la muñeca androide a icono pop. Esta nueva entrega, escrita por Akela Cooper y con producción de James Wan y Blumhouse, promete más tensión, sátira y coreografías inquietantes. Con Amie Donald de nuevo como la figura física de M3GAN y voz de Jenna Davis, la historia amplía el universo original sin perder de vista la crítica al uso desmedido de la inteligencia artificial. Universal Pictures la lanza en 271 salas en España.
Aunque mantiene el tono juguetón y autoconsciente que conquistó al público, esta secuela apuesta por una narrativa más oscura, centrada en las consecuencias emocionales del vínculo entre humanos y máquinas.

Adiós, Buenos Aires entrelaza
Ambientada en la crisis argentina de 2001, Adiós, Buenos Aires entrelaza drama y música para retratar la historia de un grupo de músicos judíos que se enfrentan a la posibilidad del exilio. Dirigida por Germán Kral, la película combina elementos autobiográficos con una mirada melancólica y política sobre el país. Se estrena en solo 11 salas bajo distribución de Reverso Films, tras haber pasado por festivales como Tallin y Múnich.
La película explora el desarraigo desde una mirada íntima, atravesada por el tango y las heridas de un país en caída libre. Con un tono contenido, más emocional que reivindicativo, habla de la pérdida, de la identidad y del arte como refugio. No busca levantar la voz, sino dejar que la música y los silencios cuenten lo que las palabras no pueden.

Las hijas del trueno
En su ópera prima conjunta, José Martínez y Marisol Picón siguen la estela de los recolectores de trufa negra en un rincón boscoso del sur de Europa. Las hijas del trueno es un documental contemplativo que prescinde de narración en off y se apoya en una mirada sensorial para explorar la relación ancestral entre humanos, perros y tierra, en un proceso de búsqueda tan físico como simbólico. La película tuvo su paso por la sección “Cinema Cocina” del Festival de Málaga, donde fue reconocida por su enfoque ecológico y su lenguaje visual pausado.
Distribuida por Moon Entertainment, se ha estrenado en 11 salas del circuito independiente español. Con una duración de 76 minutos, la propuesta evita explicaciones y se sumerge en los silencios del monte, dejando que los gestos y sonidos construyan el relato. Más allá del mundo gourmet, lo que plantea es una forma de estar en el mundo: respetuosa, atenta y radicalmente opuesta al consumo acelerado de imágenes y alimentos.

Borau y el cine
El documental dirigido por Germán Roda reconstruye la vida y obra de José Luis Borau, una de las figuras más influyentes y multifacéticas del cine español. Con material de archivo, entrevistas y escenas de su Zaragoza natal, el film se acerca tanto al hombre como al creador, mostrando su papel como cineasta, productor y presidente de la Academia de Cine. Se estrena en 13 salas bajo distribución de Me lo creo Cine.
Más que una simple biografía, la película destaca por su mirada reflexiva y cercana, que combina testimonios de colaboradores y fragmentos de sus trabajos más emblemáticos, como Furtivos y Leo.

Azul de niño
Con apenas seis salas en su estreno y distribuida por ConUnPack, Azul de niño llega como una propuesta insólita dentro del panorama nacional. Ópera prima de Raúl Guardans, quien también escribe y protagoniza, la película articula una tragicomedia íntima donde los vínculos afectivos y sexuales se entrelazan con la fragilidad de la enfermedad. Tras un derrame cerebral inesperado, una mujer se ve obligada a convivir en el hospital con el joven con quien su marido la engañaba, dando pie a un relato incómodo, humano y lleno de dobleces emocionales.
Alejada del drama convencional, la cinta opta por un tono agridulce, en el que lo queer y lo familiar conviven sin etiquetas. Su paso por festivales internacionales de temática LGTBIQ+, como los de Perth y Polonia, confirmó el interés por una historia tan singular como directa, rodada con pocos medios y financiada de forma autónoma.

Ramón y Ramón
En Ramón y Ramón, Salvador del Solar plantea un duelo cruzado por el encierro y la herencia emocional. Ramón (Emanuel Soriano) recibe las cenizas de su padre justo cuando el confinamiento por la pandemia paraliza Lima. Ese paréntesis forzoso da paso a un encuentro inesperado con Mateo (Álvaro Cervantes), con quien emprenderá un viaje hacia Huancayo. Lo que empieza como un acto ritual se transforma en una exploración silenciosa de la identidad, la masculinidad y la memoria. La película tuvo su estreno en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, donde fue recibida como una de las propuestas más sobrias y humanas de la selección.
Con 24 copias en circulación y distribuida por BTeam Pictures, la cinta combina la contención dramática con una fuerte apuesta visual, gracias al trabajo del fotógrafo Inti Briones. Del Solar escribe a cuatro manos junto a Héctor Gálvez un relato sin excesos ni dramatismos, apoyado en la escucha y en los pequeños gestos. Aunque no todo en su desarrollo es uniforme, la película encuentra en su pulso contenido y en su premisa sencilla una forma de resonar, sin imponerse, en un presente aún lleno de pérdidas por asimilar.

Volver a ti
Volver a ti despliega un drama familiar sutil y contenido que gira en torno a Ane y Thomas, cuya separación queda en pausa cuando un derrame cerebral obliga a la pareja a convivir de nuevo bajo el mismo techo. La directora Jeanette Nordahl evita los golpes bajos para adentrarse en los pequeños gestos y silencios que revelan las complejidades de una relación rota pero todavía viva. La película, estrenada en 48 salas españolas gracias a Avalon, se presentó en la sección Panorama de la Berlinale 2025, donde fue destacada por su mirada honesta y la fuerza interpretativa de Trine Dyrholm.
Con una duración de 96 minutos, el filme refleja sin artificios cómo el duelo y el cuidado pueden convivir, ofreciendo un relato íntimo que evita moralismos y prefiere la empatía. A través de un ritmo pausado y una puesta en escena discreta, Volver a ti construye un espacio emocional donde las heridas y la ternura se entrelazan en una cotidianeidad tensa pero llena de vida.

A la deriva
En A la deriva, Jia Zhangke ofrece un retrato íntimo y melancólico que atraviesa dos décadas de cambios en China a través de la búsqueda de Qiaoqiao, interpretada por Zhao Tao, quien intenta reencontrarse con su amante desaparecido. La película mezcla ficción y documental para trazar una cartografía emocional y social de un país en transformación, con un ritmo pausado que invita a la reflexión sobre la memoria, el amor y el paso del tiempo. Estrenada en Cannes 2024 y ganadora del Premio Espiga Verde en la SEMINCI, esta obra se sostiene en su sensibilidad ambiental y humana.
Distribuida por Atalante Cinema, A la deriva llega a 16 salas en España con sus 111 minutos de duración, destacando por una puesta en escena que equilibra lo poético con lo crudo sin perder la profundidad. Jia Zhangke construye un relato delicado, donde el paisaje y la nostalgia dialogan con la incertidumbre y la esperanza, ofreciendo así una mirada única sobre la China contemporánea y sus huellas personales y colectivas.

Traslados
Traslados se adentra en uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina, reconstruyendo con rigor y sensibilidad los llamados “vuelos de la muerte” durante la dictadura militar. Nicolás Gil Lavedra combina testimonios inéditos, material de archivo y animaciones para revelar cómo funcionó esta maquinaria de exterminio, contando con la colaboración de figuras como Estela de Carlotto y Adolfo Pérez Esquivel. La película, que fue presentada en el Festival de Cannes 2024, se proyecta en España en 10 salas bajo la distribución de A Contracorriente Films.
Con una duración de 90 minutos, el documental no solo se enfoca en la denuncia, sino que también busca transmitir la importancia de la memoria y la justicia a las nuevas generaciones. Su narrativa visual, impactante pero respetuosa, y su enfoque riguroso hacen de Traslados un trabajo imprescindible para entender las heridas que aún perduran en la sociedad argentina. Ha sido además preseleccionado para los Premios Platino 2025 en categorías clave, consolidándose como una obra relevante dentro del cine documental contemporáneo.
