Del 14 al 23 de marzo de 2025, la ciudad de Málaga acogerá la 28ª edición de su reconocido festival de cine, presentando 260 producciones de 54 países. Este año, destaca la incorporación de «La Villa del Mar», un espacio en la playa de la Malagueta que ofrecerá actividades gratuitas relacionadas con la tecnología y el entretenimiento. Además, se rendirá homenaje a figuras destacadas del cine en español, consolidando al festival como un referente cultural en el ámbito cinematográfico.

El Festival de Málaga vuelve a consolidarse como una de las citas imprescindibles del cine en español con la celebración de su 28ª edición, que tendrá lugar del 14 al 23 de marzo. Este año, el certamen presenta una programación diversa que combina una amplia selección de estrenos, homenajes a grandes figuras del cine y una serie de actividades paralelas que refuerzan su apuesta por la industria y la cultura cinematográfica. Con una Sección Oficial con fuerte presencia femenina y múltiples reconocimientos a figuras clave del sector, el festival se perfila como un espacio de encuentro, celebración y reflexión sobre el presente y el futuro del cine iberoamericano.
En esta edición, el festival ha alcanzado cifras históricas de participación, con un total de 2.745 producciones audiovisuales inscritas, lo que supone un incremento del 7,3% respecto a la edición anterior. De estas postulaciones, 260 obras fueron seleccionadas para su proyección, abarcando producciones de 54 países, un dato que resalta el carácter internacional del certamen.
El corazón del festival será la Sección Oficial a concurso, donde 22 largometrajes iberoamericanos (15 españoles y 7 latinoamericanos) competirán por la Biznaga de Oro, combinando nombres consagrados y nuevas voces del cine actual. Entre las producciones españolas destacan La buena letra, de Celia Rico; La buena suerte, de Gracia Querejeta; y La furia, ópera prima de Gemma Blasco, reflejando la fuerza del cine de autor nacional. La inauguración estará a cargo de La deuda, el esperado nuevo trabajo de Daniel Guzmán, mientras que fuera de concurso se presentará 8 de Julio Medem, con Javier Rey y Ana Rujas, narrando una historia de amor a lo largo de 90 años. La competencia incluirá también miradas diversas del cine latinoamericano con títulos como Culpa cero (Argentina) y El diablo en el camino (México), entre otros. Además, por primera vez, la clausura estará a cargo de una serie de televisión, Mariliendre, de Javier Ferreiro, marcando la convergencia entre cine y nuevos formatos.

El jurado oficial de la Sección Oficial de Largometrajes estará conformado por ocho destacados profesionales del mundo del cine. Lo preside la reconocida actriz argentina Mercedes Morán, acompañada por la actriz española Irene Escolar, el director Carlos Marqués-Marcet, la actriz chilena Daniela Vega, la directora Pilar Palomero, la actriz Belén Cuesta, el músico y cinéfilo Pucho (vocalista de Vetusta Morla) y la gestora cultural mexicana Estrella Araiza. Con una combinación de cineastas, intérpretes y expertos en la industria audiovisual, este jurado será el encargado de valorar y premiar las mejores obras de esta edición del Festival de Málaga.
Por otro lado, el Festival de Málaga homenajeará a grandes figuras del cine con una serie de premios honoríficos que reconocen trayectorias destacadas dentro de la industria. En esta edición, el Premio Retrospectiva será otorgado al actor argentino Guillermo Francella, una de las grandes estrellas del cine y la televisión en su país, quien además presentará su última película, Playa de lobos, acompañado por Dani Rovira. También se rendirá homenaje a un clásico del cine español con la distinción de Película de Oro, que este año recae en Furtivos (1975), de José Luis Borau, una obra fundamental en la historia del cine nacional que regresa en una versión restaurada en 4K, acompañada de un libro conmemorativo que analiza su impacto y legado cinematográfico.

Además de estos reconocimientos, el festival entregará otros galardones honoríficos patrocinados por medios locales. La Biznaga Ciudad del Paraíso, dedicada a figuras imprescindibles del cine español, distinguirá en esta ocasión a la actriz María Luisa San José. Por su parte, el Premio Málaga-Sur, que reconoce la trayectoria de actores y actrices con una conexión especial con el festival, recaerá en Carmen Machi, mientras que el Premio Ricardo Franco – Academia de Cine, en colaboración con la Academia española, se concederá a la veterana guionista Lola Salvador, en reconocimiento a su contribución al sector audiovisual.
El festival también pone el foco en las nuevas generaciones con el Premio Málaga Talent – La Opinión de Málaga, que este año destacará la labor de la joven Elena Martín Gimeno, directora y actriz que ha consolidado su carrera con una mirada autoral única. Asimismo, se otorgará una Biznaga Honorífica al cineasta Alejandro Agresti, en reconocimiento a su trayectoria y su contribución al cine argentino e internacional.
Por último, el festival mantiene su compromiso con el talento andaluz con la entrega del Premio Talento Andaluz (Canal Sur), un galardón que cada año distingue a un profesional destacado de la comunidad autónoma y cuyo destinatario será anunciado próximamente.
La 28ª edición viene marcada por varias incorporaciones y cambios destacados en su contenido, ampliando la oferta más allá de lo ya conocido. Una de las principales novedades es “La Villa del Mar”, un nuevo espacio ubicado en la playa de la Malagueta que busca acercar el certamen al público en un entorno innovador. Este recinto será un punto de encuentro donde la tecnología, el entretenimiento y la creatividad convergen con el mundo audiovisual a través de talleres, experiencias inmersivas, networking y exhibiciones tecnológicas. Del 15 al 22 de marzo, La Villa del Mar se convertirá en un escaparate ideal para conectar a empresas y creadores con el futuro del entretenimiento, ofreciendo actividades interactivas que reflejan la evolución del sector.
En cuanto a la programación cinematográfica, el festival amplía su mirada internacional con la nueva sección “Mosaico: Panorama Internacional”, que proyectará ocho películas de distintos países en versión original subtitulada, fuera de competición. Además, el festival refuerza su dimensión social con la expansión del Espacio Solidario, ubicado en la Plaza de la Merced, donde 50 asociaciones y colectivos locales participarán en talleres, proyecciones y mesas redondas sobre inclusión, medio ambiente y salud mental. Asimismo, se mantiene el programa “Afirmando los derechos de las mujeres”, que vuelve con una selección de cortometrajes y documentales dirigidos por mujeres. Como cierre del festival, no faltarán conciertos, exposiciones y el emblemático maratón de cine en el Cine Albéniz, ofreciendo un cierre dinámico y participativo para el público.
La industria cinematográfica también tendrá un papel crucial con el Málaga Festival Industry Zone (MAFIZ), consolidado como un punto de encuentro clave para el sector audiovisual en español. Este espacio reúne a más de 1.200 profesionales y se orienta a la financiación, coproducción, distribución y venta del cine iberoamericano. En 2025, se fortalecerán sus principales eventos, entre ellos el Spanish Screenings Content, mercado oficial del cine español que se celebrará del 18 al 20 de marzo. También tendrá lugar el Málaga Work in Progress (WIP), que en su 8ª edición reafirma su compromiso con la diversidad de identidades y lenguas del panorama iberoamericano y su industria audiovisual. Su objetivo es seguir impulsando el desarrollo y consolidación de proyectos de creadores provenientes de España, Portugal y Latinoamérica. Por su parte, el MAFF (Málaga Festival Fund & Co-production Event) servirá de plataforma para conectar proyectos iberoamericanos con potenciales coproductores, con un foco especial en República Dominicana como País de Honor, promoviendo alianzas y nuevas colaboraciones.
El Festival de Málaga sigue apostando por la innovación en la industria audiovisual con la incorporación de MERCADOC.0, un espacio dentro de MAFIZ dedicado exclusivamente al cine documental. Esta iniciativa, que se llevará a cabo del 18 al 21 de marzo de 2025, busca fomentar la creatividad y el desarrollo financiero de proyectos documentales iberoamericanos, facilitando su acceso a coproducción, distribución y nuevos modelos de negocio. Se sumarán iniciativas como Málaga Short Corner (centrado en el cortometraje), Entre Guiones (desarrollo de guionistas), el Foro de Internacionalización del Audiovisual Andaluz (FIAA) y Málaga Talent, un espacio formativo para jóvenes creadores. Gracias a esta estructura industrial, Málaga no solo se reafirma como un escaparate de cine, sino también como un centro de negocios y coproducción internacional, fortaleciendo su papel en el ecosistema cinematográfico global.
Este año, la Región de Murcia será la comunidad autónoma invitada, lo que permitirá destacar su creciente industria audiovisual y el talento emergente de la zona. A través de proyecciones especiales y encuentros profesionales, el festival ofrecerá una plataforma para dar visibilidad a los proyectos murcianos y fortalecer sus conexiones con la industria nacional e internacional.