Presente y futuro de Spain Film Commission, por Antonio Carballo

17 diciembre, 2024
Spain Film Commission acaba de renovar su Junta Directiva al completo, justo en el momento en que la industria de los rodajes está a punto de entrar en una nueva era. Después de agotar el fondo de cinco millones de euros que le fueron adjudicados hace 4 años dentro del Plan Hub Audiovisual España, Spain Film Commission ofrece un resultado excelente a la fecha, y de ello, y del próximo futuro de la entidad, CINE&TELE ha querido hablar con sus dos presidentes, el entrante y el saliente.
Presente y futuro de Spain Film Commission

EL FUTURO: EL DESAFÍO PARA ADAPTARSE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Entrevista Juan Manuel Guimeráns

Antonio Carballo: Empecemos por una presentación tuya. Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria. 

Juan Manuel Guimeráns: Soy gerente de una sociedad del Ayuntamiento de Valladolid, que es la Sociedad para la Promoción del Turismo desde hace cuatro años. Soy funcionario de carrera de la Comunidad Autónoma de Castilla y León desde hace treinta años. Es en el año 2004 cuando llego al Ayuntamiento de Valladolid. Allí llevo estos veinte años trabajando en diferentes áreas, pero siempre muy orientado tanto a Cultura como Turismo. 

Hace cuatro años, tanto el alcalde de Valladolid de esta época como la concejala de la Delegación de Cultura y Turismo me propusieron ser el gerente de la Sociedad de Promoción del Turismo. Les pedí poder seguir llevando adelante la Valladolid Film Commission porque me parecía un proyecto que era interesante. Y así se reunieron bajo mi responsabilidad tanto el audiovisual como el turismo.

En cuanto a Spain Film Commission, conocí a Carlos Rosado hace diez años, cuando creamos la Valladolid Film Commission. Inmediatamente después de crearla, nos afiliamos a la Spain Film Commission. A los pocos meses de estar dentro, obviamente se creó una afinidad personal y profesional entre los dos. Él me propuso entrar en la Junta Directiva, luego pasé a ser uno de los cuatro vicepresidentes durante tres años y los últimos cinco años he sido Secretario General de la Junta Directiva.

A.C.: Carlos y tú habéis recorrido juntos el mundo, Estados Unidos, Canadá, Brasil, etc. Has estado realmente en todas partes con él y eso te ha convertido en el candidato ideal para sucederle. Porque ahí es donde está la fuerza de futuro, continuando lo ya construido en los últimostres años, ¿verdad?

J.M.G: Spain Film Commission ha tenido una transformación, a pesar de que la cara visible de Spain siempre haya sido Carlos y eso puede haber dado lugar a que haya gente, digamos poco atenta, que considere que Spain Film Commission no ha cambiado y que sigue siendo lo mismo. La verdad es que los últimos tres años la transformación ha sido tremenda. Ha sido tremenda gracias a Carlos, entre otras cosas, porque es la persona que tiene la visión y que cuando llega la oportunidad sabe aprovecharla. Esto es como el surf, y Carlos, no solo por gaditano y persona que está vinculada a la costa, es un buen surfista. El surf consiste en cazar la ola, que cuando llegue la ola sepas aprovecharla y no te tire. Y esa es la suerte que tiene, entre comillas, Spain Film Commission cuando llega el HUB. En primer lugar, Carlos trabaja para que se construya el HUB y en segundo lugar, meses antes de que llegara el HUB, había una idea muy clara de que si aparecía esa oportunidad, si llegaba esa ola, habría que ver cómo cogerla y cómo aprovecharla. 

La Spain Film Commission del año 2018, 2017, 2016, y la del 2024, no se parecen en muchas cosas. Hay cosas que son comunes, pero hay muchas otras que no. Por ejemplo, en dimensión. No sólo porque haya tenido más dinero (que eso es obvio y hay que agradecérselo al HUB y al Gobierno de la Nación, en concreto al Ministerio de Transformación Digital ahora, la Secretaría de Estado, en su momento a Nadia Calviño y ahora a los actuales responsables) sino que éramos en torno a veinte socios y ahora somos cuarenta y siete. No estábamos en todas las Comunidades Autónomas, ahora sí.

Juan Manuel Guimeráns en Shooting Locations Marketplace

A.C.: Se ha mantenido la esencia, pero ha crecido de una manera tremenda.

J.M.G: Sí, ha crecido en cantidad y en calidad también. Por supuesto, yo soy súper fan y agradezco y aprecio mucho todo el trabajo que han hecho los compañeros que nos han precedido, de los cuales yo he aprendido mucho, pero no cabe duda de que hoy en día tenemos a unos Film Commissioners que están mucho más preparados, tienen más formación, tienen más experiencia, también entre otras cosas porque el volumen de producción ha incrementado mucho. 

Hace diez años, no es que no tuviéramos incentivos fiscales, sino que el perfil medio del Film Commissioner era una persona mucho más vinculada a los aspectos culturales, de promoción de la creatividad en el territorio. Y hoy en día tenemos compañeros que son expertos en incentivos, en financiación, en muchos elementos que son esenciales para lo que es el audiovisual de hoy. 

A.C.: Y no digamos ya en tecnología.

J.M.G: Por supuesto. Mira, gracias al HUB se han hecho tantas cosas que a veces tienes la sensación de que no has sido capaz de comunicarlas todas bien, pero hemos dedicado un esfuerzo importante a los temas relacionados con la tecnología. También era lógico, ya que el organismo que ha articulado nuestra subvención es la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. El hecho de que el Gobierno decidiera que nuestra subvención viniera a través de ese organismo quiere decir que estaba muy vinculado al concepto innovador que tiene todo el audiovisual y cómo potencia el audiovisual la innovación en el país. Nosotros hemos tomado buena nota de eso. Mucha de la actividad que hemos desarrollado ha sido en torno a la digitalización o hacia la promoción digital, incluso abordando proyectos totalmente innovadores como el tema de los rodajes virtuales o las localizaciones virtuales. 

A.C.: Y como ejemplo, los Assets de El Escorial.

J.M.G: Exacto, es un proyecto piloto, es un proyecto modesto, aunque es muy significativo. Es modesto en comparación con el potencial que tiene.

A.C.: Eso te iba a decir, porque el proyecto en sí mismo modesto no es. Es una proeza tecnológica.

J.M.G: Y además tiene una característica que me parece muy importante y es que se ha hecho 100% con empresas, técnicos y funcionarios españoles, porque todos hemos colaborado en ese sentido. Es algo de lo que podemos sentirnos orgullosos. Este proyecto es 100% español sobre un elemento, posiblemente el más significativo del Patrimonio Histórico Español, que es El Escorial, con una institución netamente española que es Patrimonio Nacional, con otra netamente española que es Spain Film Commission y con una empresa netamente española que es El Ranchito.

El Escorial, primer monumento nacional disponible como lugar para rodajes virtuales tridimensionales.

A.C.: Además, en mi opinión, confírmame si me equivoco, esto abre una gran área de trabajo para todas las productoras que quieran hacer cosas similares en España, porque monumentos en España hay unos cuantos.

J.M.G: Por supuesto, lo que hemos hecho entre todos es demostrar que se puede hacer y que es útil. Y ahora lo que hace falta es seguir consiguiendo recursos, no solo públicos porque en esto nosotros también somos muy claros, el sector público tiene que estar para abrir caminos donde sea complejo porque todavía no sea rentable, y esto todavía no es rentable,o bien para ayudar a hacer competitivo al sector privado en los mercados internacionales. Pero si esto se demuestra que es útil y rentable, lo que estamos abriendo es el campo para que las productoras privadas tomen el juego.

A.C.: En este momento y desde mi posición, y ya sabes que llevo muchos años dirigiendo la única revista que dedicada durante décadas a la industria y al mercado del audiovisual en España, entiendo que es un área nueva que va a ser tan potente en el futuro que yo ahora mismo, y ya sé que tú también lo estás haciendo, estaría hablando con Patrimonio para crear dentro de Patrimonio Nacional un área dedicada, precisamente, a la conservación del patrimonio nacional a través de las recreaciones en 3D de la mayor parte de los monumentos históricos existentes en España y declarados de interés Nacional o Mundial. O sea que lo veo casi como una extensión de Patrimonio.

J.M.G: Sin duda. Ellos lo tienen clarísimo. Igual que este país a veces tiende a minusvalorarse mucho, en Patrimonio Nacional hay un equipazo de gente de un nivel extraordinario. Alguno puede tener la torpeza de pensar que como es gente que se dedica a gestionar edificios históricos o conjunto monumentales históricos están alejados de la tecnología. Nada más lejos de la realidad, todo lo contrario. Están muy atentos a la tecnología, son muy conscientes de las posibilidades que les da y también de los riesgos. Porque en todo eso de las nuevas tecnologías sabemos que hay mucho debate, por ejemplo, en torno a la inteligencia artificial y cómo se aplica a todos los procesos creativos. Es obvio que hay una serie de retos o de cuestiones que hay que gestionar, a las que por cierto también hemos intentado dar respuesta, de alguna manera, con el Libro Blanco sobre los Rodajes Virtuales.

A.C.: Porque el proyecto de rodajes virtuales que ha desarrollado Spain Film Commission tiene esas dos patas, ¿no? Por un lado, el generar unos assets que la industria pueda utilizar, pero también se planteó en su momento, y me parece una idea muy buena, que se reflexionara sobre los aspectos jurídicos y tecnológicos asociados. Sobretodo cuáles son los derechos de los titulares de, en este caso, el Monasterio de El Escorial. Sobre las imágenes que incluyan reproducciones del propio Monasterio.

J.M.G.: Hay muchos elementos, las ciudades por ejemplo. Las Film Commissions estamos asociadas a municipios, a territorios concretos, y esto es un tema también relevante. Es decir, la virtualización de una localización obviamente puede contribuir a su conservación física porque habrá menos presión, menos gente queriendo rodar dentro de El Escorial, con todo lo que eso supone, y ya sabemos que la sostenibilidad está siendo un vector en los rodajes, pero no deja de ser una actividad invasiva, que llega a un sitio y lo ocupa. Y compite con otra actividad, que es la de la visita. Hay una serie de interferencias. Entonces, si tu virtualizas una localización, obviamente, vas a reducir la presión sobre ese lugar. Pero también es cierto que pones en el mercado unas imágenes que pueden, si no se tratan bien y no se protege su uso, afectar a la reputación, al conocimiento, a la propia integridad del espacio. Como te digo, en Patrimonio Nacional nos hemos encontrado con gente que es súper consciente de este tema. Y yo espero que sí, que seamos capaces de seguir esa colaboración.

A.C.: Hay un tema que seguramente habrás tratado con Patrimonio y es que cualquier día puede pasar con cualquiera de los monumentos del Patrimonio Histórico Español lo que pasó con Notre Dame en París. El hecho de que exista una recreación virtual de todo el conjunto es una tranquilidad, yo diría que a nivel nacional, sobre todo para los arquitectos. Para reconstruir cualquier monumento que se haya podido dañar por un terremoto, por una inundación o por cualquier otra cosa, para los arquitectos sería una pieza esencial. Es como un seguro de permanencia en el tiempo.

J.M.G: Sí, para mucha gente. Para quienes estudien historia, para quienes estudien patrimonio. No todo el mundo tiene la capacidad económica o la disponibilidad de poder visitar in situ los espacios o hacerlo repetidas veces. Lo que consigue esta tecnología es poner a tu disposición cualquier espacio del mundo desde tu casa.

A.C.: En cuanto al mantenimiento de toda la red que se ha construido de relaciones excelentes, relaciones con los grandes países con los que España apenas tenía relaciones en el mundo audiovisual, como es India, Canadá o Australia, evidentemente eso ¿se va a mantener y se va a potenciar?

J.M.G: No cabe duda. Todo lo que vamos a hacer a partir de ahora en este inmediato mandato va a depender básicamente de dos factores.

El primer factor, no seamos ingenuos, son los recursos. Uno será más o menos hábil, pero si tiene recursos y es hábil puede llegar a muchos sitios, y aunque sea torpe si tiene muchos recursos también llegas a muchos sitios, ¿no? Ese es un elemento fundamental.

El segundo elemento es el factor humano. Yo entiendo que esta es una tendencia natural, se identifica a las organizaciones con su presidente y parece que todo lo hace él solo y no es verdad. Primero porque yo no creo en eso, en absoluto, y en segundo lugar porque creo que es un grave error. Cuando éramos una organización con veinte socios pequeños que en sus respectivos territorios tenían el reconocimiento que tenían, muchos de ellos muy poco, pues a lo mejor la estrategia de tirar desde arriba era más razonable. Ahora mismo, eso no es así. Nosotros somos ahora cuarenta y siete oficinas en toda España muy potentes. En la Junta Directiva hay unos profesionales como la copa de un pino; algunos con una trayectoria kilométrica, por no decir sideral, como es el caso de Piluca Querol o de Víctor Lamadrid; algunas otras menos veteranas en este tema de las Film Commission pero también muy veteranas en sus respectivos ámbitos.

Lo que vayamos a hacer en los próximos cuatro años va a depender de esos dos factores.

Por un lado, la voluntad es obvia. España no puede estar aislada de los grandes mercados internacionales, no solo para “exportar” la creación que se hace en España, que a eso se dedica muy bien el ICAA o bastante bien el ICEX, sino también para la atracción de valor a nuestro país. Hay alguna otra entidad que se dedica, pero fundamentalmente es algo que hacemos nosotros. ¿Qué ocurre? Obviamente, para mantener las relaciones con la India, para aumentar las relaciones con Estados Unidos o para mantener las relaciones con los grandes mercados y productoras europeas, los recursos son esenciales. Y mucho de lo que vayamos a poder hacer, no solo nosotros sino todas las entidades que estamos en este ámbito, va a depender de que el proyecto del HUB o algún proyecto similar al del HUB se mantenga a partir del año que viene, en el que teóricamente se acaba la primera fase.

Spain Film Commission y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla presentan la Cátedra de Industria de los Rodajes

A.C.: Te pregunto una cosa. Las embajadas de España en los grandes países en los que habéis abierto brecha entre Carlos y tú en vuestros últimos viajes han sido muy colaborativas. ¿Las embajadas comprenden el valor de vuestro trabajo e incluso tienen alguna persona especializada en su seno que de alguna manera sea un puntal de apoyo para vuestro trabajo?

J.M.G: Mira, yo de los diferentes departamentos a nivel estatal en los 10 años que llevo en las Film Commissions solo puedo hablar bien. Y te diría que de todos. Es verdad que hay algunos que tienen más capacidad o están más implicados que otros, pero de todos. En concreto del Ministerio de Asuntos Exteriores, del que te pongo varios ejemplos. Primero, me retrocedo a los momentos más complicados de la pandemia. La sensibilidad que hay en ese momento del Ministerio de Asuntos Exteriores para facilitar los visados, los requisitos de acceso de productoras internacionales que tenían proyectos en España y querían venir a hacer cosas cuando la movilidad estaba relativamente restringida, fue total. De hecho, España tiene uno de los regímenes mejores para visados a personal técnico o artístico que vaya a participar en una producción internacional. Eso dice mucho de la sensibilidad del Ministerio de Asuntos Exteriores. Si bajamos al tema de las embajadas, es verdad que el sistema de representación diplomática española en el mundo es complejo, igual que nuestro país. Hay determinados territorios, Comunidades Autónomas, que tienen sus propios sistemas de presencia en el exterior muy potentes, y todos sabemos quiénes son; tienen su canal de promoción por ahí. Y el territorio común en general, y nosotros en particular, nos apoyamos en las embajadas. En todas ellas nos encontramos con tres perfiles.

Tenemos el perfil institucional: el embajador, el cónsul. En los países que hemos mencionado, tanto en Estados Unidos, con el consulado en Los Ángeles, como en la India, con embajada en Nueva Delhi y el consulado en Bombay, como en los grandes países europeos, siempre que les hemos necesitado y nos hemos puesto en contacto con ellos nos han respondido perfectamente. 

Luego tenemos otros dos perfiles. Está el perfil digamos más cultural, los agregados culturales, que suelen tener una orientación mucho más hacia el cine español hecho en España por españoles, para llevar a sus territorios. Y eso, pues depende, si nuestra misión está más orientada a atracción de rodajes extranjeros a España, su implicación es un poco menor. Pero si lo que proponemos es ir a un festival o un mercado en el que va a haber cine español, su implicación es mayor. 

Y luego tenemos las Oficinas Económicas y Comerciales, lo que llaman ellos técnicamente las Ofecomes. Son esos técnicos comerciales, economistas del Estado fantásticos que tenemos en nuestro país que están en esos países representando los intereses comerciales españoles. Ahí, en general, la relación es muy buena, suelen agradecer mucho cuando vamos porque no dejamos de ser un activo más, tenemos además un producto que es muy atractivo. La dificultad a veces surge cuando su actividad es muy amplia. En algunas oficinas sí que hay más de un técnico, pero normalmente suele haber solo un responsable con algún personal de apoyo que se encarga de atender al conjunto de actividades comerciales y de atracción de inversiones españolas en ese país no es fácil. Pero vuelvo al principio, yo de los funcionarios españoles en exterior, de cualquiera de esos ámbitos, solo puedo hablar bien porque siempre nos han tratado extraordinariamente y siempre nos han facilitado mucho la tarea.

A.C.: Tengo la sensación de que la industria audiovisual en las embajadas ha sido hasta ahora una cosa más bien simbólica.

J.M.G: Fíjate, me estaba olvidando de otro perfil, que cada vez es mucho más importante para nosotros. Igual que hay Oficinas Económicas y Comerciales, hay Oficinas de Turismo. Ya sabes que el sector turístico para España es una industria de primer nivel y Tour España tiene en la mayor parte de las oficinas de las embajadas españolas por el mundo unos técnicos de primerísimo nivel.

Lo que dices tú es cierto en el sentido de que el audiovisual para nuestro país hasta hace no tanto no era considerado una auténtica industria, sino que era considerada una actividad muy de consumo interno y de una cierta exportación de algunos productos muy singulares. Estaba Almodóvar, Amenábar, había pocos nombres. Y eso ha cambiado. Ha cambiado por dos cuestiones fundamentalmente. Primero, porque nos hemos dado todos cuenta, y el propio Estado se ha dado cuenta, de que el audiovisual no es solo el cine hecho en España por españoles, sino que, con todos los incentivos, ha surgido un nuevo subsector que es todo el cine que se hace en España que da empleo a muchísima gente, que da muchísimo trabajo y genera muchísimo valor económico al país.

Y en segundo lugar, el cine hecho en España por españoles ha incrementado su calidad y su volumen muchísimo. Ahora, si vas por el mundo no se conoce sólo a dos o tres directores o a dos o tres actores, sino que la ficción sobre todo, pero también otros modelos audiovisuales, como los formatos para televisión, cada vez es más conocida en el mundo. Ahora bien, ¿qué vino primero, el huevo o la gallina? Si hay un producto o una industria que empieza a crecer, lógicamente las instituciones gubernamentales empiezan a prestar más atención y generan especialistas. Ahora mismo creo que sí que tenemos buenos especialistas por el mundo, en las diferentes representaciones diplomáticas. A lo mejor no son 100% especialista en esto, porque no pueden ser especialistas en todo, pero sí que tienen información, conocimientos, y cuando nos ponemos en contacto con ellos nos responden inmediatamente con mucha amabilidad e interés. 

A.C.: Podríamos estar tú y yo hablando todo el día. Estás regalando a nuestros lectores una cantidad enorme de datos y de directrices por donde navegar los próximos años. 

J.M.G: Yo hablo mucho, pero saber no sé tantas cosas, lo que pasa es que me fijo mucho. Escucho a la gente que sabe. Quizás si tengo algún mérito es que soy capaz de distinguir la paja del grano, pero poco más. 

A.C.: Mira, hay una cosa que he escrito en la entrevista con Carlos Rosado. Afirmo rotundamente, y lo puedo demostrar delante de quien haga falta, que los 5 millones de euros que a través de los distintos ministerios se han concedido a la asociación sin ánimo de lucro y de interés nacional, Spain Film Commission, son la mejor inversión que conozco del Estado español en el audiovisual. Y lo afirmo y lo defiendo delante de quien haga falta. Porque 5 millones de euros en un presupuesto nacional es como la propina que dejas cuando te tomas un café. Y sin embargo, el retorno, ya no digo los nueve euros por euro invertido, sino los 5 millones directos en el mantenimiento de la red que con tanto trabajo habéis construido, es la mejor inversión que ha hecho nunca ningún estado en ningún país del mundo.

J.M.G: Te agradezco mucho ese comentario, pero mira, sabes que soy gaditano pero llevo muchos años viviendo en Castilla, y entonces ya se me ha pegado todo lo castellano. Lo de la discreción se me ha pegado, la austeridad. Entonces el exceso de halago debilita y hay un pecado, un error, una tendencia muy común, que es creerse que todo lo hace uno solo. Y esto del audiovisual es un trabajo colectivo. Todos los esfuerzos en la buena dirección suman y todos los que se hacen en la mala dirección restan.

En ese sentido coincido contigo. La subvención que ha recibido Spain Film Commission, que se ha gestionado “escrupulosísimamente”, no solo son 5 millones de euros gastados conforme a la normativa, sino que son cinco millones de euros, que es lo que tú estás diciendo, muy productivos. Ahora bien, sería pretencioso y totalmente falso por nuestra parte pensar que el desarrollo que tiene el audiovisual español y los famosos nueve euros por euro invertido por el Estado en tema de incentivos es un mérito que hay que atribuir en exclusiva a Spain Film Commission. Eso no sería ni justo ni cierto porque son las empresas al final, y a lo mejor no es tan común que lo diga alguien que trabaja en el sector público, las que hacen el trabajo. Nosotros facilitamos, podemos ayudar a que el marco exista, hablamos con los políticos para que aprecien el valor de esta actividad, pero quien hace el trabajo de atraer la producción, servir a la producción, comercializar la producción y rentabilizarla son las empresas, muchas de ellas pequeñas, muy pequeñas. En España, es una de nuestras características de nuestro tejido productivo, no solo en el audiovisual, sino en todos los sectores.

Esa es también la esencia de Spain Film Commission. Spain Film Commission no es un organismo estatal que desde Madrid otea el horizonte y toma decisiones. Nosotros somos un organismo que empieza desde abajo, desde el más pequeño de nuestros territorios, desde Carmona o desde los Monegros, y llega hasta arriba. Nuestra fuerza es la de todos y hemos ido fuertes en estos años porque ha habido un consenso en la asociación y en el país, y ha habido un gobierno que ha dicho “oye pues a esta máquina hay que echarle gasolina” y ha funcionado. 

Juan Manuel Guimeráns, de Spain Film Commission, Luis Cueto, de SETELECO, y Nerea San Juan, de Andersen in Spain, en la presentación del Libro Blanco de la Producción Audiovisual Virtual

A.C.: Ya para terminar, háblame un poco de la intervención de Spain Film Commission en la nueva Ley del Cine.

J.M.G: La intervención que haya habido, te la puede contestar Carlos, porque en este tema yo no he intervenido personalmente. 

A.C.: Te lo puedo decir yo, se lo voy a preguntar a Carlos también, pero creo que ninguna. Habéis coincidido con acciones del Ministerio de Cultura o con el ICEX en algunos puntos, pero, y lo voy a decir de forma muy popular: hay noviazgo, pero no hay boda. 

J.M.G: Mira, es verdad que nuestra relación con el Ministerio de Cultura, precisamente por lo que te comentaba antes, durante muchos años ha sido, vamos a decir, distante. No mala, distatante. Porque en la mente del Ministerio de Cultura y de mucha gente del ámbito de la Cultura se había instalado la idea de que la Spain Film Commission se dedicaba exclusivamente a los rodajes extranjeros. Claro, si tú te dedicas a los rodajes extranjeros, ¿qué vas a hablar con el ICAA? Pocas cosas, porque el ICAA está gestionando ayudas a los rodajes españoles y ayudando a la comercialización del cine español y su difusión por el mundo. No existía esa lógica. Creo que la transformación que ha habido en la industria en estos últimos años ha roto todos esos esquemas. Ya no es fácil diferenciar televisión de cine, diferenciar plataforma de cadena tradicional, ficción de no ficción. Todas esas categorías que estaban escritas en piedra, como las tablas de la ley, se han deshecho y ha empezado a pasar lo que está pasando y es que ahora nuestra relación con el ICAA es magnífica. Es magnífica e intensa. El primer mensaje de felicitación que yo recibí después de ser nombrado presidente de SFC fue el de Ignasi Camós. 

En los últimos años nuestra relación con ellos es muy buena. Vamos a todos los mercados que podemos juntos porque también ellos son conscientes de que, aunque su función primaria es atender a la industria española del audiovisual, y en concreto la cinematográfica que es la que necesita más apoyo por parte del Ministerio, cada vez es más difícil distinguir cuál es el porcentaje de valor que a las productoras españolas le da las producciones en las que son 100% propietarias y aquellas otras en las que colaboran. Todo el tema de las coproducciones cada vez es más relevante y eso no deja de ser una participación de una productora internacional, que es con quien nosotros tenemos muy buen contacto. 

Volviendo a la pregunta original sobre la Ley del Cine. La Ley del Cine, lo que yo conozco que no soy un experto, se dirige fundamentalmente a la ordenación, promoción, protección e impulso de la industria nacional cinematográfica y de los valores que representa y son predominantes en nuestra sociedad. E indirectamente, pero no como objetivo prioritario, afecta a otros aspectos industriales del audiovisual. A mí no me consta que nosotros como entidad hayamos participado, pero tenemos una opinión, obviamente. Sobre todo, como te decía antes, escuchamos mucho a todo el sector, y no solo al cinematográfico, también el televisivo, de plataformas y demás.

A.C.: Me estás confirmando lo que yo ya sabía y es que en las conversaciones para la redacción de la nueva Ley del Cine, Spain Film Commission supongo que no ha tenido prácticamente intervención ninguna. 

J.M.G: También te digo, yo no me quejaría. 

A.C.: No, no es una queja, es simplemente algo que hay que mejorar. Lo planteo como tema a mejorar.

J.M.G: Seguramente, es responsabilidad también nuestra porque nosotros hemos estado dedicados a otras cosas y tampoco tenemos capacidad de estar en todo. 

A.C.: Opino que para una asociación sin ánimo de lucro como la Spain Film Commission, que está contribuyendo al despegue de España en el sector audiovisual, que ha sido siempre una asignatura pendiente desde que yo estoy en este en este mundo de la industria audiovisual,lo justo sería que la provisión de fondos necesaria para que siga funcionando esa máquina, que ha demostrado que vale y que consume además muy poquita gasolina, estuviera asegurada dentro de los presupuestos del ICAA o del otro Ministerio que se ha ocupado de de aprobar la Ley del Audiovisual. 

Más allá todavía, te preguntaría acerca de, aunque estamos entrando en un territorio donde hace falta expertos y muchas horas de trabajo, una refundición de la Ley del Audiovisual y la Ley del Cine.

J.M.G: Ahora mismo, establecer barreras, limitaciones o cajones es muy complicado. A parte, seguramente, no tiene ningún sentido. Ni ayuda al sector industrial, la parte industrial, ni tampoco el creativo. Porque esto es como ahora decir que tú eres escritor si escribes libros, pero si escribes en otro tipo de formato o de soporte pues ya no eres escritor. Yo creo que sería muy bueno que las barreras se fueran eliminando. Pero también te digo, en lo que respecta a Spain Film Commission, pienso que sí, que efectivamente nosotros necesitamos por supuesto el apoyo del Estado. Igual que tenemos el apoyo de los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas, que financian cada una de las oficinas que componen Spain Film Commission, también necesitaríamos, obviamente, el apoyo del Estado para seguir organizando acciones de ámbito nacional y de ámbito internacional.

Ahora bien, ¿qué Ministerio tiene que ser el que nos apoye? Yo entiendo que las instituciones necesitan tener garantizado un mínimo de recursos para funcionar, pero luego a mí me gusta mucho trabajar por proyecto. Y los proyectos en los que nosotros intervenimos pueden afectar a muchos Ministerios. Te pongo un ejemplo, posiblemente uno de los lugares donde es más complejo rodar, y sin embargo es más atractivo rodar, son las infraestructuras de transporte. Rara es la producción en la que la protagonista o la protagonista no se vaya en tren a algún sitio o en coche a algún sitio, o se monte en el autobús o en un avión. Es un Ministerio potentísimo en nuestro país con el que tendríamos que estar trabajando más todos. Seguramente les vendría muy bien a ellos y a nosotros, y fíjate que no es el Ministerio de Cultura. 

EL PRESENTE: CONSOLIDACIÓN DE UNA GRAN RED A NIVEL NACIONAL Y UNAS EXCELENTES RELACIONES A NIVEL MUNDIAL

Entrevista Carlos Rosado
Presentación del primer Estudio del
Impacto Económico de los
Rodajes Internacionales en España

Antonio Carballo: Hola, buenos días Carlos. Ahora que ya has pasado un poco a la reserva (aunque no del todo porque has dejado de ser presidente de la Spain Film Commission pero continúas como presidente de Andalucía Film Commission, y también formas parte del Cluster Audiovisual de Andalucía), me gustaría que ofrecieses a nuestros lectores un resumen de tu larga travesía al frente de SFC y también de tus proyectos de futuro pues evidentemente tu carácter va a hacer que sigas en el mundo del cine y del audiovisual porque esa es tu vocación.

Vayamos por partes. Primero, ¿Cómo ves la situación a partir de la nueva Junta Directiva recientemente elegida? ¿Cómo ves el futuro de la Spain Film 

Commission? Y sobre todo, ¿Cuáles son los retos que quedan por delante? ¿Cómo ves el tema de la financiación ahora que ya los famosos cinco millones están a punto de agotarse?

Carlos Rosado: Bueno, en cuanto al proceso electoral que ha venido a renovar la Junta Directiva anterior, poco o nada tengo que decir. Solamente que ha sido un proceso muy limpio en el que, por una mayoría muy significativa, los socios que representan a una enorme variedad de Administraciones públicas españolas han optado por la Junta que ya está en acción. Me parece que ha sido un proceso natural,del que sale muy fortalecida la organización por la gran participación, que ha sido prácticamente el 98% de los socios.  

Este respaldo tan potente le da mucha autoridad para plantear el futuro. También me complace muchísimo decir que hay un 80% de mujeres que evidencian el peso que tienen las profesionales que están al frente de sus respectivas oficinas. Además, tal y como lo ha formulado el nuevo presidente, están las manos abiertas para la integración de los que han apoyado a la otra candidatura.Yo estoy muy satisfecho de cómo se ha desarrollado todo.  

A.C.: Un inciso, ¿cuántos socios forman actualmente SFC?

C.R.: Somos cuarenta y siete, creo, en este momento y quedan muy pocos todavía por entrar. El último ha sido Barcelona Film Commission, del Ayuntamiento de Barcelona, que ya formó parte de la Spain Film Commission en su momento, pero acaban de volver a entrar. 

En cuanto a los retos del futuro, según mi opinión, yo creo que la Spain Film Commission en este momento es una entidad muy potente, muy sólida, con una implantación territorial que le permite estar presente en todos los procesos, incluso los que no son propios, en toda España. Ya somos una institución de interés público, claramente. Tenemos una forma jurídica asociativa, pero es idéntica a la forma jurídica que tiene la Federación de Municipios y Provincias de España, que no hay duda que es pública. Quiero destacar esto de la configuración jurídica porque muchas veces se dice “es una entidad privada”, y no es privada, es un ente asociativo de interés público donde no hay socios privados ni intereses privados, sino el interés genuinamente público de los intereses de España. Es una entidad muy sólida, muy implantada, imprescindible y además eficiente, porque así lo dicen los hechos. Es la entidad a la que se le encomienda, con las colaboraciones externas pertinentes, la ejecución y la dirección estratégica de la promoción de España como destino de rodaje.

Sin duda, efectivamente, es una entidad muy asentada que ha demostrado con creces que cuando se le encomienda una tarea la ejecuta y, por tanto, con más de 22 años de existencia, no nos preocupa el futuro más allá de cómo nos tiene que preocupar: para mejorar. No tengo dudas de que la etapa que se inicia va a coincidir también con una segunda etapa del Hub Audiovisual. 

Shooting Locations 2022, presentación Carlos Rosado

A.C.: Antes de entrar en la segunda etapa del Hub Audiovisual, me gustaría que recalcases los dos últimos grandes éxitos, en mi opinión, de vuestro trabajo, como han sido la presentación del informe sobre la incidencia en la economía española de las inversiones del Estado en rodajes internacionales y también ese otro libro presentado poco después sobre las casuísticas que se presentan ya de cara a los futuros rodajes utilizando inteligencia artificial, por un lado, y por el otro todos los recursos tecnológicos de las grabaciones en 3D como escenarios virtuales.

C.R.: Para responderte debo partir de una idea. Spain Film Commission desde su inicio se ha ido anticipando a los acontecimientos y ha tenido la visión de preparar su organización para algo que antes en España ni estaba regulado ni contemplado en ninguno de los discursos ni público ni privados: el concepto de que los rodajes conforman una industria con esencia propia. La Spain Film Commission es un subsegmento del sector audiovisual, además conexo con otros sectores de la industria como es el turismo, los servicios, etc., y es una entidad especializada, altamente cualificada para afrontar las tareas de promoción exterior y captación de rodajes para España. De hecho, nos anticipamos a los acontecimientos con la creación de esta organización. No ha sido una ocurrencia de un día para otro y ha sido, además, de abajo hacia arriba. La presencia territorial ha sido clave para el éxito.

Nosotros fuimos los primeros que propusimos al Gobierno en 2015 la creación del incentivo fiscal para los rodajes a fin de que España pudiera ser un país competitivo. El Gobierno de entonces, con el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro a la cabeza, nos atendió, lo comprendió e implantó legalmente el incentivo, que luego ha sido modificado y mejorado hasta el momento actual con la reforma fiscal del Gobierno actual.

También nos anticipamos a la idea de la creación del Hub. Antes de la pandemia presentamos al Gobierno una propuesta de creación de un Hub audiovisual. Hicimos otra cosa más, empezamos las misiones internacionales potentes, siendo la primera organización que contó con una misión directa a Estados Unidos con el apoyo de los embajadores norteamericanos que nos recibieron y nos ayudaron muchísimo. Y esto fue seguido por la primera visita de Estado que se hacía a la industria audiovisual en Estados Unidos, en la que yo acompañé al presidente Pedro Sánchez.

Nosotros propusimos varias líneas de trabajo y hemos cumplido todas, no solamente las dos mencionadas. Primero, hemos crecido más del 100% en estos años y hoy podemos decir que estamos implantados en toda España. En segundo lugar, empezamos a elaborar estudios para evaluar cuál era la realidad de nuestro país; hemos analizado la oferta española en materia de platós que evidencian los activos y también los déficits que tiene el audiovisual español. La conclusión que sacamos es que España necesita más dotaciones de grandes centros de producción descentralizados para atender adecuadamente a una demanda que, en este momento, no podemos atender por falta de este tipo de instalaciones.

Spain Film Commission y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla presentan la Cátedra de Industria de los Rodajes

Hemos participado y hemos hecho un estudio sobre la sostenibilidad medioambiental de los rodajes, una actividad que impacta sobre el medio ambiente, y hemos hecho un libro verde que está a disposición del resto de la industria. También, obviamente, los dos estudios a los que hace referencia que yo creo que son determinantes. El primero, el informe sobre el impacto económico. Nosotros hemos observado, desde siempre, que los rodajes son una fuente de creación de riqueza y empleo en España que no solamente afecta al audiovisual sino a los sectores conexos, pero carecíamos de datos para fundamentar esta afirmación. Lo hemos dicho en muchas ocasiones, España tiene que disponer de información para evaluar qué aportan a la economía española los rodajes que se realizan en España. Tenemos que saber qué aportan a la economía española los incentivos fiscales para saber cuál es el retorno.

Y hemos hecho lo que teníamos que hacer en colaboración con PROFILM, la entidad corporativa que agrupa a los productores de service en España; no lo hemos hecho solos. Este estudio se lo encargamos a la entidad que hemos considerado más prestigiosa del mundo que es Olsberg SPI, y el estudio es realmente revelador porque evalúa cuál ha sido el impacto económico desde que se crearon los incentivos hasta el último que se puede evaluar, que es el 2022. Los datos están a vuestra disposición en documentos que hemos elaborado y evidencian primero que el impacto económico no solamente afecta al sector audiovisual sino a otros sectores de la economía como son el sector del turismo hotelero, servicios, etc. El impacto económico de los rodajes derrama su efecto en la economía de diversos sectores. Además, el estudio demuestra que el incentivo no es un gasto, sino que el incentivo es una inversión. Cada euro que ha entregado el Estado a los productores ha generado 9 euros en la economía. No es un dinero que sale de España, sino que está destinado a que sea un dinero que repercuta en nuestro país y que se rentabilice en nuestro país. Ese es el primer estudio.

El segundo habla del futuro. Nosotros llevamos promocionando España como destino de rodaje con localizaciones físicas más de 20 años. Empezamos en Andalucía hace 25 y hemos hecho que España sea muy conocida en todo el mundo y además no solamente por los lugares tradicionales de rodaje sino que hemos descubierto a la industria nacional e internacional una enorme cantidad de emplazamientos que antes eran desconocidos y que están teniendo además un impacto claro sobre el turismo del que luego hablaremos si te parece. 

Es verdad que nos estamos anticipando al futuro porque la implantación de las tecnologías digitales va a influir también sobre los rodajes, convirtiendo muchos de ellos en virtuales. Encargamos un Libro Blanco sobre los rodajes virtuales y encargamos también una experiencia inmersiva a la empresa especializada en VFX El Ranchito, que probablemente sea una de las empresas punteras en el mundo en esta materia, para ver cómo se puede integrar un rodaje virtual en una producción sin que esta se vea condicionada por por la tecnología. Estamos en la vanguardia porque probablemente el paradigma de gestión de la Film Commission va a cambiar como consecuencia de la implantación de las tecnologías digitales. Sobre esta tarea habrá que seguir trabajando, habrá que cambiar las estrategias de futuro de todo lo que es la promoción y la gestión de los espacios públicos donde probablemente no sea necesario rodar físicamente sino que basta que, a golpe de pendrive y previo control de su uso, podamos ofrecer un catálogo amplísimo de localizaciones a cualquiera que quiera rodar en España. Por lo tanto, yo creo que hemos empleado bien los recursos.

A.C.: Lo he escrito incluso en uno de mis editoriales: creo que son los 5 millones mejor empleados en los últimos tiempos para la promoción del audiovisual español. Creo que es de ley el reconocerlo.

C.R.: Nosotros teníamos claro a dónde había que ir. Los recursos han sido reducidos, pero suficiente para nosotros, los hemos optimizado al máximo. Sabíamos dónde queríamos ir, qué inversión era más rentable para aportar valor de futuro, que tuviera recorrido y que además sirviera como evidencia de que es necesario seguir profundizando sobre esa misma línea en el futuro.

Creo que lo ya realizado nos lleva al siguiente paso. Esto no puede quedar aquí, sino que el Estado tiene que seguir invirtiendo, confiando en Spain Film Commission tareas que ha demostrado que sabe hacer y que están más que acreditadas internacionalmente. Cualquier productor de fuera que quiere venir a España, cuando quiere solicitar información, al sitio que acude es a Spain Film Commission. Inventarse otras otras vías es ganas de despistar a la gente, de crear confusión. Hay que converger todo con las directrices públicas que sean menester, por supuesto, ya que no somos un ente independiente, somos un ente instrumental del Estado español, pero tiene que confluir todo en una entidad especializada de reconocido prestigio del mundo como es la Spain Film Commission. 

Carlos Rosado hace entrega de la medalla honorífica de SPF al productor hindú Rishabh Chopra

A.C.: Gracias al esfuerzo realizado por tu equipo realmente creo que en este momento España es el país que está más avanzado en la oferta, no solo de incentivos fiscales, sino también de facilidades para los productores extranjeros. Extranjeros y nacionales, por supuesto, porque todo esto que me estás contando sirve igual para unos que para otros.

C.R.: Me das pie con esto que me dices a reflexionar sobre dos ideas. Primero, no quiero personalizar estos logros. Esto ha sido el logro de un equipo que se entendía muy bien, que además ahí sigue. Nada nos hace dudar del éxito de la nueva etapa, con una presidencia muy sólida, profesional, con muchos años de experiencia, y un equipo muy amplio de gente con muchísima experiencia. Y es verdad que nosotros hemos tenido una actividad muy intensa, no solamente en estas cosas que hemos hablado ya de los estudios que hemos ido encargando, sino en nuestra propia presencia de promoción. En Europa hemos firmado un convenio con la British Film Commission que, al salir de la Unión Europea, ha encontrado en España un partner muy interesante. Tenemos una relación muy estrecha con la British Film Commission. Hemos realizado ya diversas misiones directas e inversas, han venido productores y profesionales ingleses, hemos ido nosotros a Londres y mantenemos una relación fluida. 

En segundo lugar, hemos abierto claramente mercado en un territorio tan potente como es la industria India con tres convenios. Uno que vamos a renovar por tercera vez dentro de muy poco con Bollywood, además de otros convenios con la Film Federation basada en Nueva Delhi y con la Chamber of Commerce. Para nosotros, India es un país muy importante. Hemos abierto conversaciones y relaciones con Australia que es una industria muy potente que en Europa solamente se relacionaba con Inglaterra por razones obvias, y con Alemania, y que nosotros empezamos ya a abrir campo para que se pueda desarrollar en el futuro. Hemos continuado con Estados Unidos las relaciones porque somos miembros de una red que incluye Estados Unidos de forma muy importante con los que trabajamos continuamente.

Por supuesto, le damos mucha importancia a las relaciones con las plataformas a las que consideramos parte del ecosistema audiovisual español. Las plataformas audiovisuales que están en España no son un cuerpo extraño del audiovisual español, son parte del ecosistema audiovisual porque utilizan productores y talento español, ruedan aquí, localizan aquí sus historias, etc. Hay que destacar eso, lo digo siempre. Las plataformas no son un cuerpo extraño del audiovisual español, son parte del ecosistema.

Del mismo modo, en la formación exterior estamos constantemente manteniendo relaciones con otros países. Quiero destacar una obligación nuestra como entidad representativa de España, que es nuestra relación con Iberoamérica, que incluye también a Brasil y a Portugal. Somos una comunidad que tenemos que hacer valer el peso del idioma común, con sus variedades como el portugués y las lenguas españolas, en los organismos y en los procesos de producción de todo el mundo. En un mundo dominado por lo anglosajón, nosotros aspiramos a que también se haga valer el peso del mundo latino, del mundo iberoamericano, incluyendo insisto a Brasil y a Portugal. Hemos suscrito convenios con todos ellos, con la Red de Film Commission Iberoamericana, además de ser parte de organizaciones internacionales claves en la industria. Y luego, no hemos descuidado otras áreas. Tenemos una relación estrechísima con el Ministerio de Industria, con la Seguridad de Estado, hace falta recalcar también la buena relación que se ha establecido con el Patrimonio Nacional, precisamente para poder grabar dentro de los espacios protegidos de dicho patrimonio. 

También con el ministerio de Turismo y con Tour España, y además somos miembros afiliados de la OMT, de la Organización Mundial del Turismo, un organismo de la ONU donde por primera vez se ha hablado de Turismo de pantalla. Hemos sido nosotros, concretamente en la asamblea reciente que se celebró en Samarcanda, los que presentamos el proyecto del Spain Screen Grand Tour, que era la primera vez que se hablaba en estos términos del turismo de pantalla. Proyecto que después fue seleccionado por la OMC. 

Es decir, teníamos claro dónde ir, las prioridades, la base de una actividad cooperativa, ya que no somos un ente autónomo ni privado, somos instrumental de interés público, por tanto, estamos en condiciones de decirle al Gobierno de la Nación que no solamente puede contar con nosotros, sino que creemos que es necesario que colaboremos con la estrategia del gobierno y del Estado español. No solamente en términos generales de la política audiovisual, sino en términos concretos. Le tenemos que decir al ICEX que son un aparato potentísimo de promoción exterior de España, pero en esta materia audiovisual hay que ir de la mano porque el ente especializado somos nosotros. No tiene sentido duplicar funciones, no tiene sentido crear mecanismos distintos que distraigan. Con total respeto y total lealtad, pero tenemos que tener claro que defendemos el mismo objetivo.

A.C.: Sería una duplicación de gastos que no tiene sentido. Después del historial que estás presentando, no hay ninguna otra entidad en España que yo conozca, y creo que conozco todas, que pueda ofrecer un balance tan exitoso como el que tú acabas de exponer.

Si quieres decir algo más para terminar, bienvenido.

C.R.: Nuestro equipo y yo hemos cumplido con una etapa. Los que se quedan al frente tienen un conocimiento muy valioso de la tarea. Esto ofrece la tranquilidad de que no hay saltos en el vacío, sino que creo que es una organización con una gran visión, la visión de servicio público, que es el motor de Spain Film Commission. Me voy satisfecho, la verdad, porque dejo una organización con compañeros con los que he trabajado intensamente estos años muy competentes. Y ya está. Mi misión es, como debe ser, salir discretamente por el foro y que otros se encarguen de esto. Juan Manuel Guimeráns, que es un gran profesional y un gran amigo, garantiza todo esto, que nos ha tenido tantos años involucrados. 

Foto de familia del acto honorífico de la Spain Film Commission al productor de Bollywood Rishabh Chopra

Quizás también te interesen:

Spain Film Commission fortalece su presencia internacional en el EFM de Berlín

La industria audiovisual española ha reforzado su posicionamiento global en el European Film Market (EFM) de la Berlinale, donde España ha sido reconocida como Country in Focus. Con más de 400 profesionales y 50 empresas presentes, la delegación nacional ha impulsado nuevas alianzas, promovido localizaciones estratégicas y destacado su potencial como destino clave para rodajes y coproducciones internacionales.

Leer más...

Arranca FITUR Screen 2025 con una intensa agenda de ponencias

La VII edición, organizada por Spain Film Commission e IFEMA, reúne a líderes del sector audiovisual y turístico, consolidando a España y México como protagonistas. Con un programa repleto de actividades, como la presentación de la app SetJetters y la ponencia sobre el Volcán Tajogaite, el evento pone en valor el impacto del turismo cinematográfico en el desarrollo sostenible y la promoción internacional de destinos.

Leer más...

Crew United y Spain Film Commission se unen para potenciar la industria audiovisual española en Europa

Crew United y Spain Film Commission han unido fuerzas para impulsar la presencia de los profesionales españoles del cine y el audiovisual en Europa. Esta colaboración estratégica ofrece dos años de suscripción gratuita a la plataforma Crew United, reforzando el papel de España como un referente en la industria internacional y fomentando nuevas oportunidades de conexión y visibilidad en el sector.

Leer más...

Barcelona Film Commission se suma a la red de Spain Film Commission

La Barcelona Film Commission se integra en la red nacional de oficinas de rodaje, posicionando a la ciudad condal como un referente en el sector audiovisual español. Este nuevo paso fortalecerá las oportunidades para el cine en España, mientras que la red de Spain Film Commission amplía su presencia a 47 miembros en todo el país.

Leer más...
Nueva imagen de marca

Spain Film Commission elige a Juan Manuel Guimeráns como nuevo presidente

La Spain Film Commission ha nombrado a su nueva Junta Directiva tras un proceso electoral en el que participaron más del 90% de los socios. Juan Manuel Guimeráns asumirá la presidencia, acompañado por un equipo compuesto mayoritariamente por mujeres. Esta nueva dirección trabajará en consolidar el crecimiento y proyección internacional del sector audiovisual en España.

Leer más...

El impacto económico de los rodajes internacionales, pieza fundamental en el Shooting Locations Marketplace que comienza mañana

Tras su presentación en San Sebastián, el estudio más importante de los últimos años sobre la industria audiovisual española viaja a Shooting Locations Marketplace, que se inaugura mañana 15 de octubre en el recinto ferial de Valladolid. Nosotros tuvimos el honor de asistir a su presentación en San Sebastián. Aquí publicamos todo ello con el máximo detalle.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.