Chip RISC-V rompe esquemas: su arquitectura híbrida de CPU/GPU le permite enfrentarse a todo

19 abril, 2024
La industria del hardware llevaba mucho tiempo buscando una arquitectura de GPU de estándar abierto. El chip puede ejecutar todo tipo de procesos, incluso a los asociados a programas de IA
Procesador X-Silicon

Hay vida más allá de Intel y AMD si nos ceñimos a los microprocesadores para equipos de sobremesa, servidores y estaciones de trabajo. La arquitectura RISC-V es una alternativa muy interesante a las tecnologías propietarias, y acaba de darnos una sorpresa muy agradable. La compañía X-Silicon, que tiene equipos de ingeniería en España, Canadá, Reino Unido e India, entre otros países, ha desarrollado un microprocesador con una arquitectura muy innovadora.

Lo que hace único a este chip es que apuesta por implementar un único tipo de núcleo que combina una CPU de propósito general con arquitectura RISC-V y una GPU capacitada para afrontar una paralelización masiva de hilos de ejecución. Actualmente podemos encontrar en el mercado SoC de muchos fabricantes que incorporan varios núcleos de CPU y la lógica de una GPU, pero lo que propone X-Silicon es muy diferente debido a que, como acabamos de ver, su arquitectura se erige sobre un único tipo de núcleo híbrido capaz de llevar a cabo el trabajo de una CPU y una GPU.

Un apunte importante antes de seguir adelante: el procesador diseñado por X-Silicon tiene una licencia de estándar abierto y código abierto, por lo que cualquier persona o empresa que esté interesada en su tecnología puede acceder a ella. La industria del hardware lleva mucho tiempo buscando una arquitectura de GPU de estándar abierto que pueda ir de la mano de la arquitectura RISC-V, y ya la tiene. En cualquier caso, lo más importante es que este chip ha sido ideado para enfrentarse a la ejecución de todo tipo de procesos, incluidos los que están asociados a los programas de inteligencia artificial (IA).

Según sus creadores, este procesador es perfecto para afrontar el procesamiento de datos en tiempo real y llevar a cabo el renderizado de gráficos de forma dinámica, dos prestaciones que, sobre el papel, le permitirían derribar las limitaciones que imponen las arquitecturas de GPU convencionales. Una de las claves de su arquitectura consiste en que se apoya en un motor vectorial RISC-V que trabaja codo con codo con una FPU de 32 bits, un planificador de hilos de ejecución, un motor de rasterización, una unidad de texturas, un procesador de píxeles y un motor neural, entre otras unidades funcionales.

La presencia del motor neural refuerza su vocación de lidiar con los procesos de IA minimizando el consumo de energía. Sobre el papel la capacidad que tiene este procesador a la hora de ejecutar el código destinado a la CPU y la GPU en el mismo núcleo le permite optimizar el uso de la memoria principal y reducir el consumo de energía debido a que no es necesario copiar datos entre el espacio de memoria asignado a la CPU y el reservado para la GPU.

Quizás también te interesen:

AOTEC estudia emprender acciones legales contra la subida de los precios de la MARCo 

Los servicios jurídicos de la  Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) están estudiando emprender acciones legales ante la subida de los precios en la oferta mayorista de acceso a infraestructuras físicas de Telefónica (MARCo) aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que ya están en vigor tras publicarse en el BOE el 30 de junio de 2025 y hacerse efectiva al día siguiente.

Leer más...

Coloquio APAC 2025

Una jornada de intercambio profesional, formación especializada y generación de vínculos para la coproducción y el desarrollo de negocios en el sector audiovisual iberoamericano

Leer más...

‘Superman’ vuela alto en taquilla, pero la cartelera sigue condenada al todo o nada

La taquilla española encadena su tercera semana consecutiva por encima de los 6,5 millones de euros, esta vez con Superman liderando el ranking. Aun así, el patrón se repite: más de la mitad de la recaudación se concentra en los dos primeros puestos, mientras el resto de la cartelera queda prácticamente fuera de juego. Los grandes estrenos agotan su recorrido en pocos días y los títulos medianos o pequeños apenas logran hacerse notar. Por Fátima Jarmouni.

Leer más...

Hasta siempre, querido amigo y maestro

Enrique Nicanor, cineasta y defensor de la radiodifusión pública, falleció en Madrid el 8 de julio de 2025, a los 80 años. Su trabajo fue fundamental para configurar una cultura de televisión pública en la España posterior al franquismo, ayudando a establecer valores democráticos a través de la programación cultural.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.