Spain Screen Grand Tour, vive lo que ves

27 julio, 2023

Los vínculos entre el turismo y las películas y series se han fortalecido de forma intensa desde la irrupción de las plataformas VOD. Tanto es así que, según diversos estudios, entre 80 y 100 millones de viajeros eligen su destino basándose en películas y series de televisión. Spain Film Commision, plenamente consciente del auge de este segmento, ha lanzado el proyecto Spain Screen Grand Tour, gracias al cual se impulsa un nuevo tipo de turismo vinculado a localizaciones donde se han rodado algunas de las producciones audiovisuales más populares.

Imagen cortesía de Spain Film Commission.

El turista de pantalla es aquel que programa sus planes turísticos bajo la influencia de lo que aparece en la pantalla. Son personas que han incorporado sus pasiones audiovisuales a la toma de decisiones para elegir un destino vacacional o que, una vez en el destino, eligen una experiencia de turismo de pantalla para descubrir ese territorio.

Es un colectivo cada vez mayor. Según un estudio reciente de TCI Research, 80 millones de viajeros en todo el mundo eligen su destino basándose en películas y series de televisión. SetJetters, la app especializada en turismo de pantalla, indica que esa cifra alcanzaría incluso los 100 millones de personas.

Además, según un estudio de Giggster, España es el cuarto país del mundo más utilizado para localizaciones de películas. Asimismo, en relación a las tendencias para 2023, Expedia publicó que las películas y programas de televisión en streaming son ahora las principales fuentes de inspiración para viajar (40%), superando la influencia de las redes sociales (31%).

Por tanto, es un nuevo tipo de turismo que responde al interés que demuestran los actuales consumidores culturales por las industrias creativas y, en particular, las artes audiovisuales.

Así surge el turismo de pantalla, también conocido como turismo cinematográfico o cine-turismo. Es un nuevo y singular nicho de mercado en el sector turístico que es posible gracias a que, a través de nuestras producciones audiovisuales favoritas, ‘viajamos’ desde nuestras casas a maravillosos escenarios. Esto va en consonancia con la tendencia de lo que se conoce como turismo de experiencias, una alternativa personalizada y tematizada de nuestros viajes, para que se conviertan en aventuras.

Hace décadas, cuando se empezó a combinar conceptos como turismo y cine, el imaginario que salía a relucir estaba relacionado con hacer una ruta por las casas de las estrellas en Hollywood o visitar algún parque temático de los grandes estudios. Esa época quedó atrás y ahora es muy habitual que las oficinas de información turística ofrezcan en sus guías las llamadas “rutas de cine”.

¿Qué ha ocurrido entre medias? Lo que ha pasado es que el mundo del audiovisual ha evolucionado vertiginosamente en la última década, gracias a la llegada de numerosas plataformas de streaming, que no solamente han multiplicado el consumo de contenidos audiovisuales, sino que han roto barreras para hacerlos globales.

Previamente, había casos excepcionales con algunas películas, sobre todo con ciertas sagas muy conocidas. Las exóticas localizaciones de las películas de James Bond pusieron el foco en sitios como Jamaica, Mónaco, Tailandia, Roma o la propia Cádiz, y la trilogía de El señor de los anillos provocó una obsesión global por Nueva Zelanda.

Vista de la Giralda de Sevilla (imagen cortesía de la Andalucía Film Commission)

Pero ha sido el boom de las series el que ha facilitado que estemos hablando ahora del turismo de pantalla. La clave es el vínculo emocional que crean estas ficciones. Dado que son producciones sostenidas en el tiempo, que siguen las andanzas de personajes con los que nos identificamos y terminan siendo parte de la familia, los espectadores acaban teniendo un creciente interés por experimentar lo mismo que ellos. Estar en las mismas localizaciones es como sentirse parte de la historia.

Con un precedente claro como Perdidos, que generó la necesidad de visitar los paraísos de las islas de Hawai, el gran punto de inflexión fue Juego de Tronos, la ficción de HBO que llevó a la pequeña pantalla los libros de George R. R. Martin. Esta producción provocó un repunte espectacular de las visitas a diversos lugares de Islandia, Croacia, Irlanda o, por supuesto, España, siendo el paradigma evidente de cómo ha cambiado el panorama de las relaciones entre el turismo y el audiovisual.

Fruto de todas estas circunstancias hay algunos destinos que ya hace tiempo que empezaron a trabajar sobre el concepto de turismo de pantalla con excelentes resultados. Tal es el caso de Andalucía que, gracias a Andalucía Film Commission, ha llegado a crear numerosas rutas para diseñar el itinerario ideal de cualquier viajero cinéfilo o seriéfilo. Así, en su site andaluciadecine.com se plantean múltiples opciones para conocer este destino a través de los ojos de super producciones como Indiana Jones o The Crown, entre otras muchas.

Spain Screen Grand Tour: redescubrir España con las producciones audiovisuales

Spain Film Commission es una asociación sin ánimo de lucro que desde 2001 lidera el posicionamiento de España como destino de rodajes audiovisuales, coordinando los esfuerzos de una amplia red de film commission y film offices distribuidas por todo el país.

Al percibir este auge de la vinculación del audiovisual con el turismo, la organización ha ido reforzando esta área de actuación. Ante el convencimiento de que la gente desea o se le puede inducir a desear ir a las localizaciones que aparecen en sus películas o series favoritas, Spain Film Commission resalta la necesidad de disponer de imágenes rodadas en dichas localizaciones. Y es que, a través de la creación de contenidos sobre turismo de pantalla, esos lugares que han acogido las producciones acaban siendo destinos promocionados. Esta necesidad ha llevado a SFC a incluir este campo en sus estrategias de promoción de España como destino de rodajes.

Imagen cortesía de Spain Film Commission.

Así, Spain Film Commission ha ido avanzando en su vinculación con la industria turística, gracias a ciertas actuaciones clave. Por un lado, llegó a un acuerdo hace unos años con IFEMA (Madrid) para la creación del espacio FITUR Screen, específicamente dedicado a esta cuestión. Por otro, SFC es miembro de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y colabora estrechamente con otras importantes instituciones del sector, como es el caso de Turespaña o las entidades de turismo a nivel autonómico y municipal.

Con el objetivo de desarrollar aún más este vínculo y alcanzar todo el potencial que tiene el segmento turístico del turismo de pantalla, Spain Film Commission ha creado el proyecto Spain Screen Grand Tour.

Spain Screen Grand Tour toma su nombre del movimiento viajero entre la aristocracia europea desde el siglo XVII, cuando los jóvenes recorrían diferentes países de Europa para formarse, coleccionar objetos tanto arqueológicos como artísticos y entrar en contacto con otras lenguas y culturas. Una forma de viajar que llegó a España ya en el siglo XIX.

El proyecto de Spain Film Commission propone al viajero la oportunidad de recorrer España de rodaje en rodaje. Y es que, gracias a los contenidos que vuelca en sus redes sociales y, próximamente, en una página web, el turista podrá descubrir esos pueblos, ciudades, costas, montañas, desiertos, cascos históricos e infinitos atractivos que han sido un protagonista más en las producciones más reconocidas de los últimos años.  

Es por eso que el claim elegido para atrapar al turista de pantalla es precisamente el de ‘España, vive lo que ves’.

Spain Screen Grand Tour es una iniciativa que, asimismo, se sitúa en la línea moderna de apostar por un turismo de calidad diferenciado. España ya es uno de los líderes mundiales en el turismo de sol y playa o en el asociado a eventos culturales, deportivos o de negocios. El turismo de pantalla ofrece una nueva vía que permite desestacionalizar y deslocalizar el flujo de turistas.

El proyecto impulsa un tipo de turismo en el que el atractivo reside en vivir experiencias en torno a las ficciones que han enganchado al viajero. En algunos casos pueden disfrutar haciendo rutas diseñadas por las film commissions para recorrer los escenarios de rodaje y en otros casos se hace referencia a las localizaciones destacadas para que el viajero construya su propio recorrido.

Murallas de Ávila (imagen cortesía de Castilla y León Film Commission)

El viajero puede visitar esos lugares en cualquier momento del año y, además, como se puede comprobar por el caso de Juego de Tronos, los destinos en los que se producen los rodajes están muy dispersos en la geografía española, siendo especialmente beneficiados aquellos lugares que no estaban en el radar de los turistas y que ven impulsada de manera sensible su localidad a través de una cascada de visitantes.

El proyecto también da valor al trabajo que hace Spain Film Commission y sus socios a la hora de atraer y facilitar rodajes. Una labor que supone un positivo impacto económico durante los rodajes, pero también cuando las producciones se estrenan y provocan ese fenómeno fan, que desemboca en un incremento de una clase de turismo que proporciona un mayor beneficio a los destinos.

 En definitiva, el objetivo es que el espectador de hoy se convierta en el turista del mañana.  Para ello, es necesario un impulso dentro desde el ámbito de la comunicación, con una inversión económica adecuada. Ahí entra en juego Spain Screen Grand Tour, que dará visibilidad a esos lugares icónicos, trasladando la magia de la pantalla a nuestras vacaciones y situándonos en el centro de las historias que amamos.

Quizás también te interesen: