Aprovechando la celebración de la IV Edición de la Jornada de Música de Cine en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid, en Cine&Tele entrevistamos a Arturo Cardelús, uno de los ponentes del evento y que acaba de ganar el Premio a la Mejor Música en el Festival de Málaga por Buñuel en el laberinto de las tortugas.
Ayer publicamos un reportaje en profundidad sobre todo lo que dio de sí la IV Jornada de Música de Cine, una cita obligada para conocer los detalles de esta disciplina tan relevante en el séptimo arte.
Cine&Tele quiso también charlar en exclusiva con Arturo Cardelús, músico que unos días antes había recibido el premio por su banda sonora para Buñuel en el laberinto de las tortugas, obra que también se llevó los galardones de la crítica y de la mejor ópera prima.
«Tuvimos un estreno muy especial porque vino una representación bastante grande de Calanda y tocaron los tambores justo antes de estrenar la película en el Teatro Cervantes», declara Cardelús.
La cinta llegará a salas comerciales en España el próximo 26 de abril, de la mano de Wanda Visión. Basada en la novela gráfica homónima de Fermín Solís, el film retrata a un joven Buñuel que, tras sus cintas surrealistas, se traslada a Extremadura para rodar el documental Las Hurdes: tierra sin pan (1933).
Salvador Simó dirige este trabajo producido por Sygnatia Films, The Glow Animation Studio, Submarine B.V. y Hampa Animation, con participación de Telemadrid y Aragón TV .
«Salvador Simó quería una banda sonora un poco esquizofrénica. Teníamos dos personajes muy distintos y decidimos que íbamos a tener tres o cuatro estilos juntos y que teníamos que encontrar un ADN común entre todos ellos, que tenía que ver más con la instrumentación y no con la armonía o las melodías, porque son muy distintas», explica el compositor sobre el estilo de la música del film.
Muchos jóvenes compositores españoles salen fuera a estudiar, por lo que le preguntamos a Cardelús por la formación musical en España. «Yo en España sí he estudiado piano clásico en Salamanca y en el Conservatorio de Guadalajara, y tuve profesores espectaculares. Para interpretación clásica de piano, España es una potencia. De Composición no sé decir porque no estudié composición hasta que me fui a Boston», apunta.
Cardelús, que cita como referentes a Nino Rota, Ennio Morricone y Angelo Badalamenti, no solamente ha estudiado en Estados Unidos, sino que también ha trabajado allí. «La diferencia más grande son los presupuestos. Los presupuestos que manejas en Estados Unidos son mucho más grandes, lo que te permite más licencias a la hora de grabar y mezclar porque tienes más medios. Pero las presiones son más grandes y entonces creativamente te cierran más las puertas«, compara el músico.
En ocasiones, en los ambientes académicos musicales, se tiende a despreciar la música de cine. Él, que conoce ambos lados, es una buena fuente para conocer esta circunstancia. «Para mí el prestigio que pueda tener mi música de cine tiene que estar completamente ligado a la película. Entiendo que la gente trate a la música de cine como un género menor porque, en sí misma, no puede competir con la música clásica. La música de cine es una parte de un todo«, asegura Cardelús.
¿Es diferente enfocarse a componer para animación? «Cuando haces música para animación, se le pide mucho más a la banda sonora. Tiene que ser mucho más activa y tiene que cambiar de tempo e instrumentación mucho más rápido«, manifiesta el compositor de Buñuel en el laberinto de las tortugas y que volverá a trabajar en este campo en MiBots de Wise Blue Studios.
Más allá de la técnica, le consultamos por sus géneros favoritos y responde que es el drama, aunque admite que nunca ha hecho comedia y le apetece.
En la música para cine, es clave el trato con el director. Según Cardelús, «tiene que establecerse una confianza muy grande entre el director y el compositor». La mayoría de directores saben mucho de cine pero no tanto de música, por lo que «tienen que creer al compositor».
De hecho, Cardelús reconoce que él siempre ha querido ser director de cine y es algo que todavía no ha desechado: «En el futuro me gustaría dirigir».