Cuatro estrena un reportaje sobre las mafias del coltán con Antonio Pampliega al frente

30 enero, 2018

El fotoperiodista especializado en cubrir información desde los lugares más conflictivos y peligrosos del planeta como Siria o Irak, se pone al frente de Pasaporte Pampliega: coltán, mineral de sangre’, un reportaje especial producido por el canal de Mediaset en colaboración con Cuerdos de Atar.

Coincidiendo con el estreno en cines, el próximo viernes de El cuaderno de Sara, película producida por Telecinco Cinema que ahonda en el tráfico del coltán, Cuatro estrena hoy Pasaporte Pampliega: coltán, mineral de sangre, un reportaje que ahonda desde el corazón del Congo en uno de los mayores conflictos armados del continente africano, que ha provocado millones de víctimas y el éxodo de más de un millón y medio de refugiados.

El fotoperiodista Antonio Pampliega, especializado en cubrir información desde los lugares más conflictivos y peligrosos del planeta como Siria o Irak, se pone al frente de Pasaporte Pampliega: coltán, mineral de sangre, un reportaje especial producido por Cuatro en colaboración con Cuerdos de Atar.

La explotación del coltán, un mineral imprescindible para fabricar instrumentos básicos en la era de la comunicación como móviles, consolas o videojuegos, mueve miles de millones de dólares en el mercado negro y ha generado una tupida red de tráfico llevada a cabo por mafias internacionales. Denunciar esta situación desde el propio terreno es exponer la vida a un riesgo inmediato de muerte.

“El objetivo de nuestro reportaje es poner el Congo en el mapa y que deje de ser un ‘agujero negro’ informativo”, explica el propio Antonio Pampliega. “Es sorprendente el nivel de violencia que hay en este país. Después de diez años cubriendo conflictos bélicos, el Congo es uno de los peores destinos en los que he trabajado. Hay que contar el sufrimiento al que están sometidos millones de personas por culpa del coltán, las condiciones a las que están sometidos los trabajadores de las minas, niños, mujeres y hombres prácticamente esclavizados”.

El Congo, una zona sometida por los traficantes

Más del 80% del coltán que existe en el mundo procede del Congo. A pesar de los numerosos intentos de legalizar la extracción de este mineral o las medidas adoptadas por Naciones Unidas e impulsadas por grandes potencias como Estados Unidos, el país está sometido por guerrillas y traficantes capaces de esclavizar a poblaciones enteras para conseguir este preciado material. “El Congo es uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales pero curiosamente es el tercero más pobre”, apostilla Pampliega. ‘Coltán, mineral de sangre’ mostrará cómo funcionan estas minas, hablará con responsables de la ONU que trabajan sobre el terreno y mostrará el crudo testimonio de mujeres y niños que hoy están bajo el auxilio de ONG internacionales y que han sobrevivido a matanzas y vejaciones.

“Tengo muchísimas imágenes grabadas en la mente después de tantos años cubriendo guerras, pero enfrentarme a testimonios de víctimas y descubrir una realidad tan salvaje como ésta, incluso a mí se me escapaba. El ser humano es aún más cruel de lo que yo creía”, recuerda Pampliega. “No entiendo ese grado de ensañamiento con mujeres y niños. Sus testimonios tienen que ser escuchados para llegar al espectador y empatizar con un conflicto que queda muy lejos”.

El corresponsal de guerra y su equipo visitarán las localidades de Butembo y Beni, en el noroeste del país, la zona más conflictiva del Congo. Allí, en los últimos meses, centenares de personas han sido masacradas por las guerrillas. Pampliega patrullará con un batallón de soldados de la ONU, en combate permanente con la guerrilla Mai-Mai y charlará con trabajadores de organizaciones de ayuda para explicar la situación en la que viven y cómo se puede ayudar al Congo.

“Este reportaje debe servirnos para extraer muchas lecciones”, explica Pampliega. “La lección con la que yo me quedo me la transmitieron las víctimas de esta barbarie: no hay que rendirse nunca. Hay que luchar y tratar de cambiar las cosas porque mucha gente pequeña haciendo cosas pequeñas es capaz de cambiar el mundo”.

Quizás también te interesen:

Atresmedia lidera en el noviembre con menor consumo televisivo de la historia

En este último análisis del informe de GECA para noviembre de 2024, exploramos los datos clave que marcan el rumbo de la televisión en España: desde el liderazgo de Antena 3 y el auge de los informativos de La 1, hasta el impacto del fútbol como motor de audiencias. Además, analizamos el descenso histórico en el consumo lineal y el crecimiento del contenido en diferido, reflejo de los nuevos hábitos de los espectadores.

Leer más...

Todo sobre Iberseries & Platino Industria 2024

La última edición de Iberseries y Platino Industria, celebrada del 1 al 4 de octubre, ha sido un importante foro para la industria audiovisual de Iberoamérica. El evento reunió a profesionales y talentos emergentes, promoviendo el intercambio de ideas y las historias que transforman el panorama regional.

Leer más...
MIPTV 2024 - CONFERENCES - MIP LONDON PRESENTATION

Adiós MIPTV, hola MIP London

Lucy Smith, de RX Francia, explicó en rueda de prensa las razones que hay detrás de la clausura del MIPTV y de la creación de un nuevo mercado de contenidos televisivos multiformato en Londres para el 2025.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.