Esta es una de las consideraciones que se pusieron sobre la mesa en el foro estratégico realizado el 20 de marzo por el Clúster Audiovisual Galego, CLAG, dedicado a la televisión conectada bajo el título “El escenario digital: Tendencias en el mercado de la Televisión conectada basada en el estándar HbbTV” y que contó con la participación de especialistas de reconocido prestigio, que analizaron la situación actual en España.
Andrés Barbé, presidente del CLAG, fue el encargado de abrir este foro en el que participaron alrededor de treinta profesionales del sector audiovisual interesados en las posibilidades de la televisión conectada y que tenía como objetivos exponer la situación actual de la TV conectada basada en el estándar HbbTV en España y reflexionar sobre los retos y oportunidades ligados al desarrollo de un segmento de negocio cuya facturación se prevé que alcance los 2,5 millones de euros dentro de dos años en España.
Durante su desarrollo se presentaron los cambios que se produjeron en las tendencias de consumo audiovisual asociados al incremento de la penetración de la TV conectada, y su impacto en el desarrollo de nuevos productos y modelos de negocio de las empresas de la cadena de valor del sector audiovisual.
El vicepresidente de la Asociación Española de Empresas de Televisión Interactiva (AEDETI), Tomás Cid, fue el moderador de la mesa redonda, y habló sobre la situación actual de la TV conectada en España y sus retos y oportunidades en el horizonte del 2020. Según Cid, “la TV conectada está aquí para quedarse”, por lo que “no se trata de una moda pasajera”, anunció.
Cid también subrayó que en breve plazo, todos los televisores en el hogar estarán conectados a Internet y aseguró que “en el año 2018 habrá por lo menos un televisor conectado a Internet en cada hogar”. En este nuevo escenario avanzó que el acceso a los contenidos audiovisuales podrá ser de tres maneras: el tradicional a canales de TV a través del canal de Radiodifusión; el acceso directo a contenidos on-demand a través del canal de Banda Ancha; y un modo híbrido (HBB) en el que el radiodifusor pueda ofrecer contenidos on-demand y servicios interactivos sobre la programación tradicional.
En España los radiodifusores, fabricantes y empresas del sector acordaron adoptar el estándar europeo HbbTV, que es “más sencillo y económico que otros estándares audiovisuales”, afirmó el vicepresidente de AEDETI, que comentó que esto posibilitará el desarrollo de un mercado horizontal de aplicaciones interactivas y de nuevos modelos de negocio sobre el televisor.
A continuación, Francisco Asensi, director de Desarrollo de Negocio en la Dirección de Medios Interactivos de RTVE, y Esther Medina, jefa del Área de Innovación y Nuevos Canales de la CRTVG, disertaron sobre las estrategias y los modelos de negocio de broadcasters que aportan valor a la oferta de servicios para aprovechar la oportunidad que representa el mercado de la TV conectada.
Para Asensi, el encuentro entre la televisión e Internet hace necesario replantarse la cadena de valor de los contenidos audiovisuales tal y como ha existido hasta ahora. El usuario, antes espectador, ha desarrollado nuevos de consumo que han hecho que la televisión abandone el concepto de receptor tradicional y se convierta en un modelo de entretenimiento multiplataforma, adelantando que en el año 2015 habrá 500 millones de televisores conectados en todo el mundo.
Francisco Asensi señaló que España es el segundo país del mundo en consumo audiovisual online, por detrás de Brasil, y aseguró que “una tableta es un televisor”. El directivo de RTVE indicó que si bien el HbbTV es la opción seleccionada por los radiodifusores a nivel europeo, esta no es la única opción disponible por los usuarios; y advirtió que “en un entorno de competencia global, los radiodifusores deben encontrar cuál es su rol”.
Por su parte, Esther Medina afirmó que la segunda pantalla de la TVG “abrirá nuevas oportunidades de crear productos transmedia, permitirá altos grados de segmentación e incrementará el tiempo de interrelación entre anunciantes y espectadores”. Además, explicó que la CRTVG está apostando por las nuevas formas de consumir contenidos audiovisuales y adaptando su infraestructura tecnológica para que sus productos sean transmedia y multiplataforma.
En este sentido declaró que dos de los proyectos destacables de la compañía son el acceso de los contenidos de la Televisión de Galicia a través da su canal de HbbTV y su apuesta por el aumento de la experiencia televisiva a través de una segunda pantalla. Y añadió que la CRTVG se suma al proyecto piloto de HbbTV liderado por Abertis Telecom y, a través de su laboratorio de innovación audiovisual “Labovisión de Galicia”, lanza una nueva experiencia de ver televisión basada en la segunda pantalla.
Finalmente, Darío Janeiro, director de Contenidos y Publicidad Multiplataforma en Cinfo, compañía especializada en desarrollos y contenidos para la televisión digital, abordó a través de la experiencia da su empresa, las oportunidades de negocio en este sector para las PYMEs audiovisuales. En los últimos años ha venido desarrollando proyectos para operadores de telecomunicaciones y fabricantes de dispositivos en el ámbito de las guías de programación electrónica (EPGs), VOD, publicidad interactiva, sistemas de audiometría, canales promo y aplicaciones móviles.
En este sentido, avanzó que Cinfo está desarrollando el proyecto EPG Cloud, que supone “un salto cualitativo en el ámbito de las guías de programación y que incluye la incorporación de información extendida también para segundas pantallas”. Janeiro finalizó su exposición señalando las ventajas del estándar HbbTV como generador de oportunidades de negocio para las empresas del sector.
La sesión finalizó con un debate en el que los asistentes pudieron manifestar sus impresiones e inquietudes sobre los diferentes temas analizados por los ponentes durante sus intervenciones.