ASIMELEC ha decidido lanzar una serie de propuestas concretas para que la Ley de Economía Sostenible aproveche el impacto de la implantación de las TIC en la sostenibilidad económica, social y medioambiental española. ‘Estamos a tiempo’, ha afirmado Martín Pérez, presidente de ASIMELEC. Entre las principales reclamaciones de la asociación figuran que el Gobierno duplique los fondos del Plan Avanza, incremente un 20% las inversiones en TIC de la Administración del Estado y reduzca la tasa de operadores de telecomunicaciones al 0,75 por mil.
La patronal del sector de las telecomunicaciones ha elaborado un documento, que ha enviado a la vicepresidenta económica, Elena Salgado; al secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, y al ministro de Industria, Miguel Sebastián, entre otros miembros del Gobierno, con diversas medidas que favorecen no sólo el desarrollo industrial del macrosector TIC y el proceso de internacionalización de sus empresas, sino también la incorporación de estas tecnologías al resto de sectores de nuestra economía. | |
Elena Salgado, Miguel Sebastián y José Manuel Campa |
ASIMELEC ha querido mostrar al ejecutivo su ‘sorpresa’ ante el texto del anteproyecto de Ley ‘que no tiene en cuenta medidas que faciliten el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y las TIC, apuestas necesarias para conseguir una economía productiva, competitiva, eficaz y sostenible’, señala el documento remitido al Gobierno.
‘El desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y las TIC es sin duda la opción más adecuada para conseguir una economía productiva, competitiva y eficaz, es decir una economía sostenible, capaz de crear puestos de trabajo cualificados por la vía de un aumento de la competitividad, transversal a todos los sectores, y la integración de la innovación como motor de la empresa, factores imprescindibles para mejorar y garantizar la calidad de vida de los ciudadanos’, señala Martín Pérez.
Mejoras fiscales y dividendo digital
En él texto, la patronal propone que se apoye fiscalmente a las empresas que invierten en equipamientos y suministros TIC, con una deducción en la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades del 20%. También pide que no se espere a enero de 2015 para poner en marcha el dividendo digital, ya que impediría el despliegue de LTE en España antes de esa fecha, ‘creando un claro retraso respecto a los países de nuestro entorno’. ASIMELEC reclama que la fecha se adelante la fecha a 2013.
Para ASIMELEC, la ley debería contemplar, además, el mantenimiento e impulso de los planes de fomento de la Sociedad de la Información, como el actual Plan Avanza, para lo que considera necesario duplicar los fondos dedicados a este fin. También debería incrementar la inversión de la administración general del Estado en las tecnologías y servicios TIC en un mínimo del 20% anual a lo largo de los próximos años, y facilitar el acceso a la contratación pública a la PYME con tecnología innovadora.
‘Plan Renove’ de edificios
La nueva ley precisa contemplar el desarrollo de las ‘infoestructuras’ como parte del conjunto de infraestructuras de España. Para ello, es necesario impulsar un Plan Renove de edificios que modernice las infraestructuras de telecomunicaciones en el hogar, eliminar las barreras al despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones, y acelerar los trámites para que se habiliten y pongan a disposición de las empresas de este sector nuevas bandas de frecuencia que faciliten la puesta en marcha de los nuevos servicios móviles avanzados y los servicios convergentes fijo-móvil.
En cuanto a la reducción de la tasa general de operadores de telecomunicaciones que contempla la ley, ASIMELEC la ve positiva, pero considera que la alta fiscalidad que soportan las empresas de Telecomunicaciones no contribuye a la competitividad de las mismas y al fomento de las inversiones, tan necesarias en este sector. Por ello, atendiendo a que los costes de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) continúan siendo muy inferiores a los ingresos percibidos de los operadores, propone aumentar esa reducción a través de esta tasa y fijarla en el 0,75 por mil. Según Martín Pérez, ‘Esta ley debe ser el pistoletazo de salida para el inicio de una estrategia de trabajo intenso y eficaz, que facilite el cambio del modelo económico. No podemos perder más tiempo, no lo tenemos, para posicionar a España entre las economías más competitivas del Mundo’. |
|
Martín Pérez, presidente de ASIMELEC |
Sobre el Fondo de Economía Sostenible y las TIC
En la carta que ha enviado a diversos miembros del Gobierno, la patronal reclama también que se incluyan las TIC en la definición del Fondo de Economía Sostenible, provisto entre el ICO y la banca con 20.000 millones de euros, que ‘no tiene en cuenta los proyectos relacionados con estas tecnologías de la Información y la Comunicación’.
ASIMELEC aprovecha además para insistir en que ‘la introducción de un nuevo apartado 2 en el artículo 8 de la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información, no nos parece oportuno, ya que prioriza la actuación administrativa sobre la judicial’.
‘Si bien consideramos la protección de la propiedad intelectual un elemento fundamental para la promoción de determinados servicios de la Sociedad de la Información, además de para garantizar la sostenibilidad de la industria cultural, entendemos que las restricciones a que hubiere lugar, no podrán ser adoptadas por ningún Órgano Administrativo, sino que sólo la Autoridad Judicial será competente para adoptar las medidas necesarias para su corrección’, señala el documento de la Patronal de las TIC.