Por primera vez, una tesis doctoral analiza en profundidad la evolución e impacto del Festival de Cine de Málaga, explorando su historia, el recorrido de las películas ganadoras de la Biznaga de Oro y el papel del certamen en la proyección del cine en español. La investigación, desarrollada por la Doctora Diana Calvo, se convierte en un referente académico sobre el festival y su influencia en la industria cinematográfica.
La ciudad de Málaga suma un nuevo hito a su ya extensa trayectoria como referente del cine en España y en español.. Por primera vez, una tesis doctoral ha analizado en profundidad la evolución y el impacto del Festival de Cine de Málaga, centrándose en los largometrajes ganadores de la Biznaga de Oro desde su creación en 1995 hasta su edición más reciente, en 2023. La investigación ha sido desarrollada por la ya Doctora en Ciencias de la Información Diana Calvo, que, bajo la dirección de la Doctora Nekane Parejo, ha obtenido la máxima calificación, Sobresaliente con Mención Cum Laude, tras cinco años de exhaustivo trabajo. Diana Calvo realizó en el Festival de Málaga parte de sus prácticas curriculares en Exportadora Cinematográfica Española, SLU, empresa editoria de Cine & Tele PRO (antes CINEINFORME).
Un recorrido por la historia del cine en Málaga
La tesis no solo se enfoca en el Festival de Cine de Málaga y su influencia, sino que también realiza un profundo repaso por los orígenes del cine en la ciudad. Se destaca la importancia de Málaga en la historia cinematográfica española y se recuerda el primer festival de cine que tuvo lugar en la localidad en 1953, una iniciativa que, pese a su corta trayectoria (solo se celebró una edición), sentó las bases para el impulso del actual Festival de Cine de Málaga.
Un análisis detallado de los premiados
El eje central de la investigación lo conforma un análisis minucioso de cada una de las películas que han obtenido la Biznaga de Oro a lo largo de los casi 30 años de historia del festival. Para ello, la Doctora ha estudiado aspectos narrativos, técnicos, estéticos y temáticos de las cintas ganadoras, así como el contexto en el que fueron producidas y exhibidas.
Desde las primeras ediciones del festival, donde se premiaron producciones que buscaban consolidar el cine en español como una marca de identidad, hasta los más recientes ganadores, que han apostado por narrativas innovadoras y nuevos formatos de distribución, la tesis permite comprender la evolución del certamen y su papel en la industria cinematográfica.
La Biznaga de Oro como trampolín al éxito
Uno de los puntos clave de la investigación ha sido verificar si la Biznaga de Oro ha servido como catalizador para que las películas premiadas obtengan un mayor reconocimiento en la industria, tanto en festivales nacionales e internacionales como en su recorrido comercial en salas de cine. La hipótesis inicial planteaba que ganar este prestigioso galardón podía significar un impulso importante para la proyección de una película, y los resultados obtenidos tras el análisis han sido reveladores.
A través de un estudio comparativo de los premios recibidos por los largometrajes ganadores tras su paso por el festival, así como su recaudación en taquilla y su repercusión mediática, la Doctora Calvo ha demostrado, en líneas muy generales, que, si bien no todas las cintas premiadas han logrado un gran impacto posterior, en la mayoría de los casos la Biznaga de Oro ha supuesto un reconocimiento clave para impulsar sus carreras en el circuito cinematográfico.
Un reconocimiento a la investigación cinematográfica
Tras cinco años de investigación y un profundo análisis de la documentación disponible, la tesis fue defendida con éxito en la Universidad de Málaga, por el tribunal formado por José Luis Castro de Paz, Agustín Gómez Gómez y Beatriz de las Heras, obteniendo la máxima calificación: Sobresaliente con Mención Cum Laude. Este reconocimiento subraya no solo la rigurosidad del estudio, sino también la importancia de la investigación académica para el desarrollo del sector cinematográfico en España.
Un estudio de referencia para el futuro del festival
Este trabajo se convierte en un documento de referencia para futuras investigaciones sobre el Festival de Cine de Málaga, consolidando su relevancia como evento clave para la promoción y difusión del cine en español. Además, el análisis realizado podría servir como una herramienta útil para cineastas y productores interesados en comprender mejor la dinámica del festival y el impacto que puede tener en la trayectoria de una película.
La investigación abre la puerta a nuevos estudios que permitan seguir explorando el papel del Festival de Cine de Málaga en la industria y su influencia en la cinematografía nacional e internacional, reforzando el compromiso de la ciudad con la cultura y el cine.