Los personajes gordos no alcanzan el 4 % en las películas y series españolas

13 noviembre, 2023

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha realizado un informe sobre gordofobia, analizando la imagen que se proyectaba de las personas gordas en los medios audiovisuales españoles en 2022.

Presentacíón de este primer informe sobre gordofobia.

De todo un año de ficción, solo el 3,3 % de los personajes son percibidos como gordos. Esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que, según la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020,  más de la mitad de la población española (el 61,4 % de los hombres y el 46,1 % de las mujeres) se sitúa por encima del ‘normopeso’.

El informe cuenta con cartas firmadas por Carlota Pereda, guionista y directora de la película Cerdita; la activista anticapacisista Oyirum y el actor y guionista Carlos González, quienes hablan desde su experiencia de la importancia de impulsar un audiovisual más diverso.

En general, existen escasas diferencias porcentuales entre cine y televisión, pues las cifras son igualmente bajas en ambos casos, los personajes tienden a ser tratados de la misma manera y las variaciones más interesantes están relacionadas con la división según el género audiovisual.

Desde ODA se reclama que las personas con cuerpos no normativos no aparezcan únicamente en producciones de fantasía, terror, suspense o sobrenatural, para no fomentar imaginarios colectivos nocivos que los asocien con la crueldad, la marginalidad y lo villanesco.

Hay una mayor presencia de hombres, pero apenas superan en este caso el 6 % en cine y no llegando al 5 % en series. Las diferencias por género se evidencian también dependiendo de la edad. Por tanto, aunque la edad adulta es la franja en la que más cuerpos gordos encontramos (en concreto, casi el 50 % de personajes gordos en cine y series se sitúan entre los 30 y los 50 años), cuanto más jóvenes son, más comentarios reciben sobre su físico, sobre todo las mujeres.

La franja entre los 30 y los 50 años es donde mayor representación de personajes gordos hay.

En cuanto a la niñez, es llamativo que en series no hay personajes menores de 13 años con un cuerpo gordo, mientras que en cines son todos niños que además tienden a aparecer en ficciones protagonizadas por grupos de personajes (El universo de Oliver, Llenos de gracia, Voy a pasármelo bien).

El intérprete Carlos Indriago ha hablado de cómo “la representación de las personas gordas como tal en el audiovisual no existe, sobre todo las usan para mofarse”. Por su parte, Elena Crimental, como corredactora del Informe sobre gordofobia, ha insistido en que “los datos de este primer estudio demuestran que todavía queda mucho margen de mejora, de modo que es importante seguir trabajando para que aparezcan más personajes, sin sesgos tan evidentes y mucho más cotidianizados”.

El objetivo de este nuevo informe ODA es promover imágenes diversas y no estereotipadas en los medios, que erradiquen prejuicios y actitudes discriminatorias hacia las personas gordas o con otras corporalidades disidentes, además de poner el foco en el enorme problema de gordofobia existente tanto en la sociedad como en la ficción española.

Quizás también te interesen: