La Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual, en colaboración con la Fundación SGAE, organizó la jornada ‘25 años de creadores audiovisuales en España’, en la que participaron casi un centenar de profesionales.
Coincidiendo con el veinticinco aniversario del nacimiento de la Fundación SGAE y su apoyo a los creadores y del estreno de series que revolucionaron la televisión en nuestro país como Compañeros o Periodistas, un grupo de expertos del sector analizaron desde diferentes perspectivas la evolución de la industria de las series en España en las últimas décadas, a través de dos paneles.
La arquitectura de las series

El primer panel, moderado por la académica Concepción Cascajosa y titulado ‘La arquitectura de las series en la industria audiovisual’, contó con la participación de destacadas profesionales y directivas de nuestro país, como Verónica Fernández, Directora de Ficción de Nexflix en España y Portugal, quien explicó que “como actores de la industria audiovisual local, nos enorgullece comprobar la pasión que las series, películas y documentales locales despiertan en los fans del entretenimiento dentro y fuera de nuestras fronteras. Desde nuestra llegada a España hemos generado más de 10.000 puestos del trabajo en colaboración con más de 40partners productores: estamos plenamente comprometidos a seguir invirtiendo en proyectos por toda la geografía española y seguir sorprendiendo al mundo con el talento y la fuerza de las historias made in Spain”.
“La industria de la ficción en España sigue muy activa y está hoy más abierta que nunca a los distintos formatos. Existe una mayor flexibilidad para crear proyectos de diferentes dimensiones y también a la hora de explorar las ideas”, afirmó Teresa Fernández- Valdés, cofundadora de Bambú Producciones. La productora destacó que “por otro lado, se advierte de que la tendencia al ajuste presupuestario del sector obliga a las productoras a una reflexión sobre qué historias pueden contarse y con qué recursos”.
Por su parte, Susana Herreras, jefa Editorial de Producción Original de Movistar Plus+, explicó la importancia de pensar series en un entorno global desde la creación local: “poniendo en el mapa nuestras historias, nuestra cultura, nuestros paisajes. Desde 2017 Movistar Plus+ ha estrenado 57 temporadas de series originales que pertenecen a 36 series/cabeceras diferentes. En nuestro ADN está la importancia de apoyar al mejor talento de nuestra industria audiovisual y ofrecer las mejores condiciones para la creación de sus historias. Y la búsqueda de los mejores socios internacionales y nacionales para hacer más grandes nuestros títulos”.
La televisión en abierto ha sido vital para la ficción española y su triunfo en el extranjero, según Montse García, directora de Ficción de Atresmedia TV. La ejecutiva aseguró que “el abierto da visibilidad a las series. Llega a un montón de personas y eso es importante. Para que un éxito como La casa de papel pudiera triunfar en el mundo, tuvo que haber alguien que apostara y participase de su diseño y desarrollo, y ese alguien fue Atresmedia. Es el caso de otras series que también triunfaron fuera”. También la apuesta del grupo con la producción de series: “Ahora mismo estamos trabajando en 20-25 proyectos para AtresPlayer Premium entre los que están en grabación y desarrollos”.
En la misma línea se expresó Arantxa Écija, directora de Ficción de Mediaset España, definiendo la televisión en abierto como cantera de industria y talento de la ficción española: “Siempre hay un concepto de oportunidad en las crisis. Muchas veces se nos olvida el público. En España habíamos corrido durante 25 años siendo pobres e íbamos descalzos haciendo prime time de lunes a viernes, teníamos mucha gente entrenando en la industria para llegar al público. Que fuéramos transversales no era una elección, no había otra opción. En el 2015, con la llegada de las plataformas, nos dejaron las ‘nike’ a todos. Nos pillaron entrenados, con mucho músculo, con grandes profesionales forjados en la industria de los 90 y los 2000. Series como Los Serrano o Los Hombres de Paco son el germen de lo que sucede actualmente”.

Evolución y tendencias creativas
El periodista Borja Terán moderó el segundo encuentro entre reconocidos creadores audiovisuales que abordaron desde su punto de vista la ‘Evolución y tendencias creativas en la ficción española’. El escritor, guionista y director de series, Manuel Ríos San Martín, reclamó una mayor visibilidad de la figura de los creadores y guionistas en el sector y en la comunicación de las series. “Hemos aprendido que tenemos que acompañar al proyecto de la idea a la emisión. Que el guionista/creador de la serie no esté en la rueda de prensa de presentación de la serie es un error. Hay una reivindicación que tenemos que hacer y que para nada hemos ganado”.

Por su parte, la guionista, dramaturga y directora Anna R. Costa, puso algunos ejemplos del trabajo invisible que hay detrás de la creación: “Con Arde Madrid trabajé durante dos años en un proceso de investigación que a día de hoy nadie me ha pagado”. También habló de las diferencias entre crear una serie para la innovación o crear una ficción con elementos propios del mainstream: “Las series son como la sociedad, responden a lo que ocurre en la vida y el nicho lo mismo. Hay una diversidad de temática que responde a una sociedad demandante de muchas cosas y, afortunadamente, cada vez más lugares en los que consumirlas”.
Sobre la figura del showrunner hablo Manuel Valdivia, creador, productor ejecutivo, guionista y director de series, quien destacó que con ficciones como Médico de familia o Compañeros se instauró un método de trabajo y una manera de contar historias. También reflexionó sobre la idea de que “los creadores deberíamos mirar más a la vida. Necesitamos series que cuenten lo que está pasando en este país. La ficción en España no cuenta lo que le pasa a la gente. Necesitamos buenas historias que hablen de nosotros, historias contadas desde la emoción”.
“Ha sido fantástico ser testigo de la gran transformación que nos ha traído hasta este momento dulce que viven las series españolas internacionalmente. Me encanta comprobar la distinta visión y necesidades de cadenas y plataformas en cuanto a series y formatos; mientras los creadores, cualquiera que sea la pantalla, no dudamos en convenir que la clave está en apostar por la proximidad de los personajes y la verdad en las historias”, aseguró el productor Eduardo Galdo, director de Secuoya Studios Stories.
Para finalizar la guionista y productora ejecutiva Sara Antuña, quiso destacar la dificultad que tienen las nuevas generaciones al acceso al mercado laboral. “La gente que sale de la carrera y que tiene su proyecto es importante que pueda moverlo y aprender. Es verdad que algunos lo consiguen, pero tienes que escribir 100 para que te cojan uno y, a veces, ni siquiera te llaman para hacer el proyecto que has vendido”. “Las antiguas series generalistas tenían equipos de guionistas muy grandes, con lo que se hacía cantera y se contrataba gente con poca experiencia para ir formándola, mientras que el modelo actual ha reducido los equipos al mínimo”.
