La Fundación SGAE desvela los proyectos para su Laboratorio de Creación de Series de Televisión 2023

27 febrero, 2023

Doce proyectos de 18  autores han sido los seleccionados para la décima edición de este laboratorio, que la institución desarrolla para promover la creación e impulsar las experiencias colaborativas, el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneo y brindar apoyo a los autores y autoras en el proceso de creación.

Desde 2013 la Fundación SGAE desarrolla el Laboratorio de Creación de Series de Televisión para  promover la creación e impulsar las experiencias colaborativas, el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneo y brindar apoyo a los autores y autoras en el proceso de creación. 

En su 10ª edición, como avanzamos, este laboratorio se ha abierto a nuevos géneros para formar a guionistas de series de televisión en tres modalidades diferentes: series diarias, series de fantasía o terror y series de género thriller—policíaco.

Tras anunciar hace unos días los tutores para este laboratorio (Carmen Llano, Helena Medina e Ignasi Rubio), la institución desvela ahora los proyectos y autores seleccionados que participarán en el Laboratorio de Creación de Series de Televisión 2023.

Durante el proceso, se realizarán reuniones de trabajo colectivo entre los autores y autoras seleccionadas y los tutores de cada laboratorio para la puesta en común de sus obras. Además, para reconocer la labor de la creación autoral (pocas veces gratificada) la entidad dota a cada uno de los autores con una ayuda económica de 4.000 euros

En la modalidad de series diarias, los proyectos y autores seleccionados son El mas (La masía) de Beatriz García Alós (Valencia, 1976), La pregunta final de Guillermo Arribas Cobián (Madrid, 1981) y Un buen día de Jordi Falguera Ferrándiz (Sabadell, 1973); una selección que ha sido realizada por un jurado presidido por Carmen Llano Ruiz, tutora del laboratorio, y formado por Flora González Villanueva y Lea Vélez.

Para series policíacas o thrillers se han seleccionado A la deriva de Jaume Serra (Barcelona, 1971)​​​​​​, Banjul de Jorge Hernández (San Cristóbal de la Laguna, 1994), Inspiring Agatha de Bea Poey (Madrid, 1978), Las garras de dios de Ramón Rodríguez (Luanco-Gozon, 1976) y Antonio Durán (Madrid, 1977), Patio de juego de Elio Quiroga (Las Palmas, 1965) y Puma blue de Noelia Muíño (O Pino, 1993), que han sido elegidos por un jurado presidido por Helena Medina, tutora del laboratorio, y formado por Manuel Ríos San Martín y Paula Cons Varela.

Por último, la categoría de series de fantasía o terror estará formada por Bienvenida a Marte de Carla Guimarães (Salvador de Bahía, Brasil, 1975) y Pepe Macías (1976, Sevilla), Ciudadano cero de Alberto Evangelio (Alicante, 1982) y Noelia Martínez (Valencia, 1980), Espanto de Kike Narcea (Madrid, 1981), Fallo de sistema de Silvia Conesa (Cartagena, 1984), Noches de guardia de Marta Grau (Barcelona, 1981) y Warrior poets de Juanjo Verdura (Madrid, 1980); cuya selección ha sido realizada por un jurado presidido por Ignasi Rubio, tutor del laboratorio, y formado por Fernando Cámara y Rocío Martínez Llano.

Los tres laboratorios de creación de series de televisión, que se celebrarán entre marzo y junio de este año, de la Fundación SGAE se desarrollan gracias a la línea de Ayudas a la creación de laboratorios e incubadoras del ICAA financiada por la Unión Europea NextGenerationEU.

Quizás también te interesen: