El Confidencial organizó un foro sobre la industria audiovisual

31 enero, 2023

 Hoy ha tenido lugar en las instalaciones de Ciudad de la Luz un foro sobre el impulso de la industria audiovisual a la economía española compuesto por dos mesas redondas. Organizado por el diario El Confidencial, el acto ha estado moderado por Víctor Romero, responsable institucional del periódico en la Comunidad Valenciana.

La Ciudad de la Luz presenta su vuelta a la actividad
Ciudad de la Luz

La primera de las mesas redondas ha estado presidida por Antonio Rodes, director general de Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunitat Valenciana (SPTCV), entidad que gestiona Ciudad de la Luz, y ha estado acompañado por Beatriz Navas, directora general del ICAA, y Patricia Motilla, responsable del área de Cultura, Deporte y Entretenimiento en el despacho de abogados Andersen.

Antonio Rodes ha explicado con mucho detalle la situación actual de los estudios Ciudad de la Luz que dirige, así como su plan de adaptación a las más modernas tecnologías, en una posible referencia a la implantación de un plató virtual, según nos pareció entender.

En el ámbito de las carencias, Antonio Rodes ha destacado la escasez de técnicos a la que se enfrentan todos los estudios que funcionan en España, debido a la alta ocupación laboral que es consecuencia de las innumerables series que se están produciendo para las plataformas de streaming. Ocupación que también está propiciando una subida importante de costes laborales.

Rodes también subrayó las negociaciones que se están llevando a cabo para encontrar vías que incentiven la captación de rodajes en Ciudad de la Luz, en colaboración con el Gobierno valenciano.

Patricia Motilla, por su parte, apoyó las propuestas de la Ciudad de la Luz, una de las mayores apuestas de la Comunidad Valenciana para la creación de trabajo de alta cualificación en la región, así como una oportunidad para desarrollar la Cultura y generar más riqueza. Cerró el panel Beatriz Navas, deseando toda clase de éxitos a la Ciudad de la Luz y remarcando el excelente momento que atraviesa la creación audiovisual en España.

La segunda mesa estuvo compuesta por representantes de la industria: los productores Pedro Pastor y Gerardo Herrero; el presidente de ALÍA, Roberto Sacristán, el presidente de PROFILM, Fernando Victoria de Lecea.

Abrió el turno de declaraciones Gerardo Herrero para decir lo que tantas veces hemos escrito en CINEINFORME sobre el cuasi abandono en el que se encuentran las productoras independientes españolas, que afrontan un panorama muy difícil para emprender nuevos proyectos.

Destacó también la inmensa pérdida de presencia que ha experimentado la industria española en Latinoamérica, territorio con el que ahora se realizan muchas menos coproducciones que antaño. Asimismo, puso el acento en el importante incremento de costes de producción debido a la llegada masiva de producciones extranjeras.

El famoso tanque de agua en Ciudad de la Luz

Roberto Sacristán centró su intervención en la escasez de técnicos y la falta de instituciones de formación para muchas especialidades.

Especialmente interesante fue la aportación de Fernando Victoria de Lecea, que extendió el análisis a otras áreas de la industria, tales como la promoción y la exportación.

El presidente de Profilm se refirió extensamente a los problemas que venimos denunciando en CINEINFORME desde hace mucho tiempo, tales como la excesiva cantidad de organismos públicos y privados que intervienen en el desarrollo de la industria audiovisual española. También prevé que, del abultado presupuesto dedicado al Hub Audiovisual (1.603 millones de euros), una buena parte se quedará sin utilizar.

Además de destacar la inexistencia de datos sobre la exportación de producto audiovisual español, lamentó que la industria española adoleciera de un ente potente donde coordinar las acciones. En este sentido, Lecea apostó por darle un peso mucho mayor al ICAA, dotándolo de un presupuesto anual mínimo de 400 millones de euros al año para que cumpla con las funciones que realizan en otros países organismos como Unifrance (Francia).

Una buena parte de lo expuesto en este foro fue publicado en dos recientes editoriales de Cineinforme: ‘Una reunión imposible en España’ y ‘Y del Cine, ¿qué? Investigamos dónde está el presupuesto del Hub’.

Quizás también te interesen: