Elaborada con medios y personal de RTVE, está grabada íntegramente en 4K, en formato cine digital, y con los estándares de calidad de imagen exigidos por las plataformas de streaming internacionales.
El mundo se acerca a un enorme salto tecnológico. Los avances en Inteligencia Artificial, en la investigación médica o en la búsqueda de nuevas fuentes de energía tendrán consecuencias en el desarrollo económico, en la política y en nuestro modo de vida. La serie documental 10.000 días, un trabajo de los Servicios Informativos de TVE dirigido y presentado por el periodista Carlos Franganillo, con la colaboración académica del Center for the Governance of Change de IE University, analiza los cambios que están por venir hasta 2050, las esperanzas y amenazas que conllevan, los obstáculos para gobernarlos y sus posibles efectos en la sociedad.
A lo largo de cuatro documentales, Franganillo entrevista a hombres y mujeres brillantes de todo el mundo que ya moldean el futuro en laboratorios de América y Europa, en universidades, empresas y centros políticos. El equipo ha viajado a 7 países: Groenlandia (Dinamarca), Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Bélgica, Francia y España. De Silicon Valley, donde se diseñan los nuevos sistemas de Inteligencia Artificial, a los fiordos del Ártico para apreciar los efectos más graves del cambio climático.


En la presentación de la serie Franganillo explicó que se siente muy orgulloso como trabajador de RTVE. “Tenemos el privilegio de poder hacer estos proyectos”, dijo y matizó que la serie “nace de la idea de un viaje para ir a los sitios donde se están ‘cocinando’ los grandes cambios y hablar con esas personas que lo están gestionando y los retos y desafíos que se plantean. Hemos tratado de presentar un futuro donde también hay esperanzas, y reflejar con realismo las opciones a los que se enfrenta y se va a enfrentar el ciudadano y abrir debates para afrontarlos”.
Según Josep Vilar, director de Informativos de RTVE, la serie “es equiparable a lo que se puede ver en las grandes corporaciones europeas a las que miramos con envidia, pero hoy si ellos nos vieran, también sentirían esa envidia hacia nosotros”. Destacó además que es un trabajo personal de Carlos Franganillo, pero también es la suma del esfuerzo de RTVE. “Es muy RTVE, no solo por el rigor y la fuerza de Carlos, sino también por el conjunto de lo que es RTVE, medios técnicos con ese punto de alma”.
Irene Blázquez, directora del CGC de IE University, señaló que esta colaboración “ha supuesto una fantástica oportunidad para un centro de prospectiva como el CGC, cuya vocación es anticipar las grandes tendencias del futuro, ayudar a construirlo de manera ética y sostenible e informar óptimamente la toma de decisiones públicas y privadas sobre la gobernanza de las tecnologías emergentes”.
10.000 días está concebida como una serie documental con proyección internacional. Cada documental tiene una duración de entre 52 y 56 minutos. Elaborado con medios y personal de RTVE, está grabado íntegramente en 4K, en formato cine digital, y con los estándares de calidad de imagen exigidos por las plataformas de streaminginternacionales. Es el primer producto de los Servicios Informativos de TVE desarrollado íntegramente bajo estas premisas técnicas y de calidad de imagen. La serie podrá verse en 4K en el canal TVE UHD, que se puso en marcha durante el Mundial, y también en el Botón Rojo de RTVE de las Smart TV que lo tengan habilitado en 4K.
A continuación, puedes leer la última edición de Teleinforme ISE: