Los Premios Mestre Mateo 2023 obtienen récord de participación con 194 obras inscritas

3 enero, 2023

El número de producciones presentadas supone un incremento del 19,7% con respecto a la pasada edición de estos galardones que se entregarán el próximo 11 de marzo en el Auditorio Municipal de Ourense.

La gala de los XXI Premios Mestre Mateo será el próximo 11 de marzo en el Auditorio Municipal de Ourense

La Academia Galega do Audiovisual arranca este año con el inicio de la primera ronda de votaciones de la XXI edición de los Premios Mestre Mateo, que estará abierta hasta el próximo 30 de enero. 194 obras y 489 profesionales competirán este año por obtener alguno de los 26 galardones que se entregarán en la gran noche del audiovisual gallego.

Resulta destacable la buena salud de la producción de animación en Galicia, después de la ausencia de candidaturas en las categorías de cortometraje y largometraje de animación en 2022. Si bien la categoría de cortometraje de animación es recurrente en las sucesivas ediciones de los premios (solo en 2022 y 2015 no existió en el palmarés) no sucede así con los largometrajes: habría que remontarse a los XIII Premios Mestre Mateo para encontrar tres largometrajes de animación entre las candidatas; en 2011 hubo dos y en 2008 se presentaron también tres. 

La calidad de la animación producida en Galicia se ve refrendada por el paso por los premios Goya de los largometrajes finalistas: Valentina fue ganadora en la categoría de Mejor película de animación en 2022 y Unicorn Wars es finalista en la misma categoría este año. 

Tomando como referencia las candidaturas a los XX Mestre Mateo, este año se advierte también un incremento significativo en la producción de videoclips, anuncios publicitarios y documentales, siendo casi un 60% más los trabajos presentados en la primera categoría, un 47,3% en la segunda y un 17,8% en la tercera.

Siete películas, una menos que en la pasada edición, competirán por alzarse con el trofeo a Mejor largometraje. Excepto A mazá de ouro, dirigida por Jaime Chávarri, todas están dirigidas por académicas y académicos: Código Emperador, del último ganador del Mestre Mateo a la mejor dirección, Jorge Coira; El Tirabeque, de Darío Autrán, quien tambienes autor del guión, productor y protagonista del film; Live is Life, de Dani de la Torre; O corpo aberto, de Ángeles Huerta; O home e o can, de Ángel de la Cruz; y Sofía Casanova, a obreira do pensamento, de Zaza Ceballos (co-dirigida con Noelia Muíño). 

Entre las candidatas a mejor serie de TV encontramos cuatro, también una menos que en la pasada edición: dos producciones emitidas por TVG, A lei de Santos y Saudade de ti; y otras dos emitidas por plataformas de streaming: Operación Marea Negra, de Amazon Prime Video y Rapa, de Movistar +. Siguiendo en la ficción seriada, once proyectos, tres menos que el año pasado, compiten en la categoría de Mejor serie web. 

Se observa un leve incremento en la producción de cortometrajes y programas, con una obra más, en cada categoría, que las presentadas en la vigésima edición de los premios:  30 cortos de ficción y 33 programas competirán por alzarse con un trofeo en la gala de entrega de premios. 

Este es el balance de candidaturas en relación a las dos ediciones anteriores de los Mateo:
 

CategoríaAño
 202320222021
Anuncio publicitario281928
Cortometraje de ficción302924
Cortometraje de animación3 5
Documental332812
Largometraje788
Largometraje de animación2  
Programa333225
Serie457
Serie web11145
Videoclip432729
    
Total194162143


En lo que respecta a las candidaturas profesionales, es la de Mejor interpretación masculina de reparto la que aglutina a un mayor número de profesionales candidatos, 57, seguida a cierta distancia por Mejor interpretación femenina de reparto, con 37, y Mejor montaje, con 35. Resulta destacable la diferencia entre hombres y mujeres en las candidaturas de las categorías de interpretación: un 58,4% de actores frente a un 41,6% de actrices. 

La diferencia es aún mayor en algunas categorías técnicas como son realización (92,5% realizadores frente a 7,4% realizadoras), sonido (9,6% mujeres frente a 90,3% hombres) y dirección, en la que solo hay 7 directoras candidatas (24,1%), frente a 22 directores (75,8%).

Por el contrario, hay categorías con mayoría de candidaturas femeninas como son maquillaje y peluquería (86,6% mujeres frente a 13,5% hombres), vestuario (85,7% mujeres frente a 14,2% hombres) y dirección de arte (66,6% directoras de arte frente a 33,3% directores de arte). 

Hay un total de 489 inscritos en las categorías profesionales, de los cuales el 63% son hombres y el 36% son mujeres.  En este primer plazo de votación, las académicas y académicos elegirán las candidaturas finalistas de los XXI Premios Mestre Mateo.

Una vez anunciadas, se abrirá un segundo plazo de votación para elegir a las ganadoras que se conocerán en la gala de entrega de premios, la gran fiesta del audiovisual gallego, que se celebrarán el próximo 11 de marzo en el Auditorio Municipal de Ourense.

Quizás también te interesen: