Así lo asegura el informe Análisis de la Industria Televisiva-Audiovisual de 2022 realizado por la consultora Barlovento Comunicación, con datos de Kantar Media.
El recién finalizado 2022 no ha sido un buen año para el consumo televisivo que cayó un 11% respecto al ejercicio anterior, con 190 minutos de media por espectador y día y tres horas y diez minutos como permanencia de tiempo ante el televisor. Y estos datos le convierten en el año de menor consumo histórico desde 1992, ejercicio a partir del cual se tienen medidas oficiales del comportamiento de los espectadores de televisión en España. T
Los 190 minutos diarios de consumo tradicional de televisión en nuestro país se desglosan del siguiente modo: Consumo lineal con 176 minutos por persona y día, es decir, dos horas y cincuenta y seis minutos. Destaca que 1992, primer año oficial de la medición de audiencia actual se registraban 192 minutos por persona y día. El consumo diferido pondera 7 minutos en la misma nomenclatura e igual tiempo que el año anterior y que supone el 4% del consumo total de televisión. Y consumo de invitados, que logra 7 minutos, un minuto menos que el año anterior.
El consumo televisivo tradicional por espectador -quienes sí ven la televisión cada jornada – se eleva hasta los 302 minutos cinco horas y dos minutos -, que significa una merma del 6% y que resta 8 minutos al consumo del año anterior.
Por su parte, el consumo «híbrido» -Internet a través del consumo de video, consumo de video procedente de aparatos de reproducción, videojuegos o Radio TDT-, continúa su crecimiento al pasar de 30 minutos por persona y día del año anterior a los 36 minutos, una subida del 16,7%.


Los denominados espectadores únicos que cada día sintonizan con la oferta «híbrida», en cualquiera de sus posibilidades, es de 10,4 millones de espectadores, que dedican un total de 155 minutos como promedio; es decir,2 horas y 35 minutos de dicho visionado.
Si el análisis se extiende al conjunto del año, el consumo «híbrido televisivo» total alcanza ya en 2022 los 43,2 millones de «espectadores únicos», una cantidad muy importante y que merma las cifras del consumo tradicional.
Por comunidades el descenso, también generalizado, es menos acusado en Canarias, País Vasco, Galicia, Aragón y Asturias, todas por debajo del 10% de merma, mientras que Madrid es la comunidad que pierde más consumo televisivo (-14%) y regiones como Andalucía, Cataluña, Valencia, Baleares, Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y el denominado como ámbito Resto (Extremadura, Cantabria, Rioja y Navarra), todas ellas también con índices superiores a +/- 12 % de bajada de consumo.
El informe recoge también otros inputs como el descenso de la inversión publicitaria (estimado en un 4 o 5 por ciento menos que en 2021), el liderazgo de Antena 3 con su mejor índice desde 2009, la caída de audiencia de Telecinco o la subida de La 1 gracias al Mundial de Catar.
Asimismo aborda los cambios en las principales televisiones generalistas: Javier Bardají fue nombrado consejero delegado de Atresmedia en sustitución de Silvio González; Elena Sánchez fue nombrada presidenta interina de RTVE tras la renuncia de José Manuel Pérez Tornero; y Alessandro Salem es el nuevo consejero delegado de Mediaset España tras la marcha de Paolo Vasile.
Puedes descargar el informe completo en este enlace.