El 47 de Marcel Barrena, Wolfgang de Javier Ruíz Caldera, Caballé de Carlos Saura, Saben aquell que diu de David Trueba y La Paca de David Ilundain son las cinco producciones que reciben este importe. En total se han subvencionado 34 proyectos por un importe de 14,2 millones de euros, cifra que supera las ayudas de 2021.
El Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña ha publicado la resolución de concesión de la línea de subvenciones a la producción cinematográfica, que incluye largometrajes de ficción y documental. Este año, la línea ha tenido una dotación final de 14,2 millones de euros superando así la cifra de 2021 que fue de 10,5 millones.
En cuanto a la producción de largometrajes de ficción, el Departamento otorgará 1,5 millones de euros a dos películas, 1,2 millones a otros dos títulos y 800.000 euros a una quinta producción. Estas cinco producciones recibirán estos importes por ser en versión original en catalán y tener un presupuesto de producción de al menos 2,7 millones, tal y como se establecía en las bases de la línea. En total, este año se subvencionarán, a través del Instituto Catalán de las Empresas Culturales, 34 películas cinematográficas, 25 de las cuales son en versión original catalana, lo que supone el 73,6% del total. En 2021 fueron en VOCat un 63,3% de los proyectos y en 2020 un 39,1%.
Las cinco películas en VOCat que han recibido la dotación máxima establecida en las bases son: El 47, de Marcel Barrena con producción de Mediaproducción. La historia se centra en 1978, para contar la historia de Manolo Vital, un conductor de autobús de la línea 47 entre Plaça Catalunya y La Guineueta, que fue uno de los muchos inmigrantes extremeños que llegaron a Barcelona y construyeron, con sus propias manos, el barrio de Torre Baró. Era una Barcelona todavía lejos de lo que es hoy, una Barcelona que no quería verse, y que no estaba comunicada con el resto de la ciudad. Ni siquiera tenía autobús. Manolo, cansado de que las reclamaciones de los habitantes del barrio de poder tener una línea de autobús decide secuestrar su propio autobús y hacerlo llegar a Torre Baró, demostrando así al ayuntamiento que el barrio merecía, podía y necesitaba estar comunicado.
Wolfgang de Javier Ruiz Caldera (Wolfgang AIE). En la película, la madre de Wolfgang, un niño de nueve años con altas capacidades y trastorno del espectro autista, acaba de morir y ha dejado como última voluntad que su hijo vaya a vivir con su padre, Carlos, a quien el niño no conoce. Pese a la oposición inicial de la abuela, Matilde, el niño acaba mudándose con su padre, un joven de 35 años que trabaja en el mundo de la construcción, que lo último que necesita ahora mismo es un hijo. Caballé de Carlos Saura, con producción de Semágico Audiovisual, se centra en la vida de Montserrat Caballé, una de las mejores sopranos de la historia. Una artista ilustre rodeada de éxito, fama y glamour… pero, ¿cómo se convirtió en la última gran diva de la ópera?
Saben aquél que dice de David Trueba con producción de Ikiru films, biopic de Eugenio, cómico con un estilo único que marcó una época: la de las salas humeantes, las noches eternas y el deambular taciturno de un país que apenas despertaba. La historia de un catalán, incómodo haciendo humor, que acabó haciendo reír a todo el mundo. La película se sitúa en la Barcelona de finales de los años 60, cuando Eugeni Jofra es un joven joyero a punto de casarse. Pero un día, en un autobús de línea, ve a Conchita. La punzada inesperada hace que le acompañe a un bar donde le escucha cantar por primera vez. Ya no habrá vuelta atrás, los dos empezarán el amor de su vida. Y La Paca de David Ilundain con producción de Inicia Films, que nos traslada a la Mallorca del año 2000, en la que mientras la burbuja inmobiliaria está en pleno crecimiento, el poblado de chabolas de Son Banya se ha convertido en el centro de tráfico de drogas de la isla. Quien manda, la matriarca, es Paca, muy inteligente, astuta, siempre tranquila, la narcotraficante más poderosa de la isla.
Cabe destacar que en esta línea se han redefinido las modalidades y topes presupuestarios; existe un aumento del peso específico de los criterios vinculados a la catalanidad -con el objetivo de subvencionar más proyectos y más ambiciosos presupuestariamente- y el fomento de la igualdad de género, dos de los objetivos estratégicos del Departamento de Cultura. Además, en esta línea de ayuda se valora positivamente que las empresas presenten una estrategia de sostenibilidad –uno de los objetivos estratégicos del ICEC– en el rodaje del largometraje, a partir de las medidas y criterios de sostenibilidad de la guía elaborada por la Catalunya Film Commission.


Los títulos de los proyectos y productoras que optan a la subvención son:
- En Largometrajes Cinematográficos de Ficción – Modalidad A (Proyectos de alto interés cultural óperas primas o segundo largo de un nuevo realizador), cn una dotación total de 2.600.000 euros que comprende los períodos de 2022 a 2025 se encuentran: La mujer invisible (Distinto Films, Edna Cinema), Forastera (Lastor Media, La Periférica Producciones, Vilaut Films), Desmontando un elefante (Arcadia Motion Pictures, Pegaso Pictures), Otro hombre (Otro hombre AIE), Un sol radiante (Atiende Films), Emergency Exit (Luis Miñarro Albero), Si las paredes hablaran (Neo Art Producciones), La noche no hace vigilia (Ringo Media) y Dietario final (Antivaho Cinematográfico).
- En Largometrajes Cinematográficos de Ficción – Modalidad B (Proyectos de interés cultural con vocación de mercado), con una dotación total de 6.000.000 euros que comprende los períodos de 2022 a 2025; además de El 47, Wolfang y Caballé, están La quinta de los almendros blancos (Almendros Blancos, AIE), Salen las lobas (Alba Sotorra), Muy lejos (Zabriskie AIE, Zabriskie Films), Imma (Massa d’Or), Los Tortuga (Los Tortuga la película, AIE) y Un corazón demasiado grande (Inicia Films).
- En Largometrajes Cinematográficos de Ficción – Modalidad C (Proyectos con vocación de mercado), con una dotación de total de 4.400.000 euros que comprende los períodos de 2022 a 2025; además de Saben aquel que diu.., y La Paca, están Marisol (Ejercicios de Equilibrio), Los Aitas (Despadres AIE), Todas y cada una (Alhena Production) y La Abadesa (Icono 2020, AIE).
- Y en Largometrajes Cinematográficos Documentales se enmarcan: Ahora la luz cae vertical (Gris Medio SC, Kaboga art & films creacions audiovisuals), Deconstruyendo a André Malby (Nanouk Films), Dos madres (Polar Star Films, Maria Nova López Martín), Elena dio a luz a un hermoso niño (LaCima Producciones), La banda que no debería existir (La Lupa Produccions), La cara y la cruz (Lukimedia), Ole mi coño: Diario de mi Sextorsión (GadeaProductions, Ringo Media), ¿Dónde estabas cuando estabas? (La Selva Ecosistema Creativo), Syntony (Araki Films, Eva Villa Purti) y Terenci: la fabulación infinita (El día después de hoy)