Cuando las historias unen a profesionales de diferentes países y continentes

28 septiembre, 2022

Entrevistamos a Leo Proaño y Luis Tercero dos destacados productores, de República Dominicana y Guatemala, que ya han coproducido con diferentes países por todo el mundo, siendo Francia su punto de partida en Europa. 

Leo Proaño y Luis Tercero.

Traemos en este artículo la historia de dos profesionales con un firme deseo: crear audiovisual, y mejorar las leyes que rigen sus rodajes y que, en algunas ocasiones, son esa piedra en el zapato que no les permite avanzar como quisieran. 

Leo Proaño es productor de Colonial Films (República Dominicana) y propietario de la compañía, fundada en 2014.  “Digamos que hasta hace poco esta productora ha estado dormida, porque estaba trabajando en CID Films, una compañía francesa que ha hecho diferentes proyectos para la televisión francesa, como la serie Affaires étrangères, que se emitió en TF1 y que consta de 4 capítulos, cada uno de ellos rodado en un país diferente, siendo el primero de ellos República Dominicana”.

Para la misma compañía, el productor dominicano ha realizado el largometraje, Cristo Rey (2013), “que tuvo muy buena acogida y llegamos a participar en los festivales de Toronto y Miami. La misma fue distribuida en Francia y tuvo una gran acogida en República Dominicana”.

Con la misma productora también han hecho otros trabajos pensados para el público de República Dominicana, comedias románticas, que tuvieron muy buena acogida.

“Ahora -explica Proaño- estuvimos en San Sebastián para traer un proyecto más internacional, basado en el libro de una detective de la Interpol. En estos momentos el proyecto está en desarrollo, con la intención de encontrar una plataforma que la quiera producir”.

Proaño explica que “vamos a presentar en Iberseries una serie que estamos produciendo, basada en la historia real de Gaspar Yanga, un esclavo africano que fue llevado a México por los españoles y que consiguió liberarse de su yugo. La serie Yanga, ha sido seleccionada para el “Pich session” con HBO Max”.

Su último proyecto le ha llevado a coproducir con España y México, “de un drama familiar, que combina live action con animación, El mundo secreto de Marina, basado en el libro La pequeña sirenita”.

Luis Tercero es director, productor y guionista nacido en Guatemala. “Nuestra historia comienza con la producción de El Capitan Orellana y La Aldea Endemoniada (2012), que actualmente se encuentra en Amazon Prime Video y, a raíz de eso, conseguimos que esta película fuera seleccionada en Ventana Sur para ser representada en Estados Unidos”.

Una selección que, a su vez, le permitió conocer a Leo Proaño, “y poder trabajar con un productor de un país donde su gobierno sí que apoyo a la industria del cine, cosa que no sucede en Guatemala”. En la actualidad, ambos productores son socios y están desarrollando diferentes proyectos, tanto series, como documentales y películas.

Pero, ¿qué es lo que hace especial la unión de dos productores de países diferentes? Tercero asegura que, en su caso, “Tenemos una ventaja competitiva a destacar y es que ambos venimos de unos países que están creciendo a pasos agigantados en tema de producción cinematográfica y tenemos vínculos con otras industrias, como por ejemplo, Colombia o Argentina. Estamos generando una oportunidad y una red para Latinoamérica, porque creo que, en lo que al cine se refiere, hemos estado dormidos y ahora estamos nosotros tomando las riendas de esto, impulsando nuestra Industria, cada uno en nuestro país, pero, en general, de Latinoamérica como un todo”. 

Preguntados por los incentivos fiscales, si bien son conocidas los excelentes beneficios que ofrece República Dominicana en este sentido, Luis Tercero comenta que “tengo el honor de formar parte de las personas que estamos impulsando laLey del Cine en Guatemala y, de alguna forma, hemos aprendido de Dominicana, porque son de las mejores de Latinoamérica”. 

En cuanto a las financiaciones, Tercero explica que vienen tanto del sector público, “como es el caso de Dominicana, donde la mayoría de las ayudas las aporta el Gobierno”, como del ámbito privado, “como es el caso de Guatemala”. En el caso de que entre la financiación americana, “somos nosotros los que proporcionamos el talento, por lo que existen diferentes fórmulas”.

Quizás también te interesen: