La piratería en 2021 descendió un 8 por ciento con respecto al año anterior

15 septiembre, 2022

Ayer tuvo lugar en el Museo Arqueológico Nacional la presentación de la nueva  edición del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales, un informe elaborado por la consultora GfK. El ministro de Cultura, Miquel Iceta, y la directora de Industrias Culturales, Adriana Moscoso, acudieron al acto, en el que se anunció una bajada de la piratería del 8% con respecto a 2020 y del 20% desde 2018.

Foto de familia con la presentación del informe de 2021 en las escaleras del Museo Arqueológico Nacional. En la primera fila, de izquierda a derecha, Adriana Moscoso, Miquel Iceta y Carlota Navarrete (Foto: Goyo Conde)

La tendencia de la piratería, de los últimos siete años evidencia que se ha alcanzado el punto de inflexión. En 2021, el acceso a contenidos ilícitos reflejó una reducción del 8%, si bien el volumen de productos culturales obtenidos de forma ilegal ascendió a 5.334 millones, con un valor de mercado de 32.492 millones de euros.

El perjuicio para las industrias fue de 2.271 millones de euros. Un daño que también repercutió en las arcas públicas, que dejaron de percibir 653 millones en 2021, lo que eleva a casi 6.000 millones de euros lo que la Administración no ha ingresado en los últimos 10 años en concepto de IVA, IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social. El otro gran perjudicado ha resultado ser el empleo, pues la piratería ha impedido la creación en 2021 de 18.716 empleos directos (112.299 entre directos e indirectos).

Estas son algunas de las cifras más relevantes del Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2021, que elabora la consultora independiente GfK a instancias de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, presentado ayer en el Museo Arqueológico Nacional con la presencia del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y diversos representantes del sector cultural.

“Vamos a seguir incrementando los efectivos en todos los frentes para luchar contra la piratería. Necesitamos incrementar la conciencia de la ciudadanía para que entienda el daño que produce a la cultura el expolio, pues nos roba el presente y el futuro. Desde 2012 ya no somos citados como uno de los países punteros en piratería, pero seguimos necesitando reforzar lo público. Se ha hecho mucho, pero hay que hacer mucho más. Tomamos nota del esfuerzo adicional que se nos pide. Si ha sido posible el cambio es porque ha existido una Coalición real, efectiva”, indicó Miquel Iceta.

Miquel Iceta

Carlota Navarrete, directora general de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, dio la bienvenida a los asistentes y moderó el panel: “Me enorgullece anunciar que hemos alcanzado el punto de inflexión en la lucha contra la piratería. Gracias al esfuerzo de la Administración, al poder legislativo y judicial, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a las iniciativas del sector y a la concienciación de la ciudadanía, en la que ha sido relevante el apoyo de los medios de comunicación, se ha conseguido esta mejora. Pero no hay que olvidar el perjuicio que se sigue ocasionando a las industrias de contenidos, al empleo y a la recaudación de las arcas públicas. Por ello insistimos en la necesidad de seguir reforzando cada una de las medidas y los recursos para enfrentar esta lacra”.

El sector del cine y las series estuvo representado por Estela Artacho, presidenta de FEDICINE: “Los resultados en 2021 son positivos para el sector, manteniendo la tendencia a la baja. La mayor caída, un 21% respecto a 2020, es el de las películas. También el de series registró un descenso del 6%. Queda mucho trabajo por hacer, pues seguimos teniendo un 25% de consumo ilegal. El sector audiovisual es estratégico, más teniendo en cuenta que España es el país europeo que se ha visto más beneficiado, con el 37% de las inversiones, más que Francia o Alemania”.

Carlota Navarrete

 

Datos del informe de 2021

En cuanto a los porcentajes de individuos que realizan accesos ilícitos, la industria más afectada fue la musical, con un 38% de consumidores, seguida del libro (34%, un 1% más que en 2020), las películas (25%), los periódicos (23%), las series (20%), los videojuegos (18%), las revistas (16%), el fútbol (9%) y las partituras (5%, un 15% más que en 2020).

Entre las motivaciones que los consumidores declaran para explicar el acceso ilícito a contenidos, las primeras son económicas y las segundas, la facilidad con la que acceden a ellos.

Estela Artacho

El acceso a los contenidos ilícitos se sigue realizando en mayor medida a través de los buscadores (55%), principalmente a través de Google (94%, es decir, más de 9 de cada 10 accesos), pero se constata el auge de las redes sociales para esta actividad. Y aunque Facebook y YouTube siguen siendo las más usadas por los consumidores, Telegram (33%) ha escalado significativamente su posición, hasta desbancar a otras, como Whatsapp, Instagram o Twitter. Además, otras cada vez más populares, como Dailymotion, registran importantes subidas.

Por lo que respecta al equipamiento del que disponen los usuarios, las cifras son muy similares a las de 2020: 2 de cada 10 tienen decodificador IPTV (en 2020 eran casi 3) y el 22% ha accedido a una VPN para uso personal (21% en 2020). De igual modo, se mantiene en un 40% el número de internautas que han recurrido a tutoriales para saber cómo acceder a contenidos que les interesan y por los que no quieren pagar.

En 2021 se ha producido un importante incremento en el número de internautas que han pagado por el consumo de algún contenido ilícito: 1 de cada 4 (24% frente al 20% de 2020). Además, se ha registrado un aumento de los métodos de pago menos transparentes -Paypal (44%) y criptomonedas (11%)- y un descenso del uso de la tarjeta bancaria (45% por 49% en 2020).

Otro dato muy relevante es que en 2021 el 52% de los consumidores que ha intentado acceder a estas webs ilícitas se ha encontrado con que habían cerrado o habían dejado de existir. Al 24% de los usuarios les explicaron los motivos de que hubieran cerrado o estuvieran inoperativas. Al 15% los redirigieron automáticamente a otros sitios con contenido ilícito, principalmente a portales tipo Torrent (53%), pero también a páginas de redes sociales (23%), grupos de mensajería (14%) y otros (10%).

Porcentaje de piratería por sectores, con cifra de descenso o ascenso con respecto al año previo.

El empleo es uno de los grandes perjudicados por la piratería. De no existir esta lacra, en 2021 se habrían podido crear 18.716 nuevos puestos de trabajo directos, lo que supondría un incremento del 18,5 %, que más los indirectos representarían 112.299 empleos totales más.

También salen muy mal paradas las arcas públicas, que en 2021 dejaron de percibir por culpa del fraude a contenidos un total de 653 millones de euros, en concepto de IVA (416), IRPF (54) y cotizaciones de la Seguridad Social (183). El quebranto acumulado en los últimos 10 años a la Administración asciende a casi 6.000 millones de euros (5.993 en concreto).

Puedes descargarte el informe aquí.

Quizás también te interesen: