El año pasado iniciamos en nuestro especial previo a los Premios Goya un artículo en el que reflejar los lugares en los que, con el apoyo inestimable de las Film Commissions y Film Offices, se grabaron las cintas nominadas. Retomamos la idea para la edición de 2022 para seguir fijándonos en las localizaciones de nuestro cine más laureado aunque en esta ocasión se observa algo menos de variedad geográfica.

A continuación, nos detenemos en los sitios en España en los que se rodaron las cintas protagonistas en la gala de la Academia de Cine. Queremos, de esta manera, destacar la importancia de ese patrimonio que tenemos en nuestro país y la labor fundamental que realizan las Film Commissions, y más en un año tan complicado, pues muchos de estos títulos sufrieron las interrupciones derivadas del confinamiento obligatorio de la pandemia de COVID-19.
Madrid, como es habitual, ha sido testigo de muchas grabaciones, entre ellas dos de las nominadas a Mejor película. Por un lado, Madres paralelas de Almodóvar se ha rodado en diversos lugares de la ciudad (con la Plaza de las Comendadoras como epicentro pero también en el Mercado Barceló, la Taberna Ángel Sierra de la calle Gravina, el Hotel Urso y el Hemingway Cocktail Bar de Casa Suecia), así como Torremocha del Jarama y Torrelaguna, y por otro, El buen patrón se llevó a cabo en Alcobendas y en el Polígono Industrial Las Nieves de Móstoles.
La superproducción Way Down también destaca especialmente, de hecho fue calificada en la región como Rodaje de Especial Interés. Además de en el centro (el Palacio de Cibeles, el Banco de España, el Círculo de Bellas Artes, el Edificio Metrópolis, la Biblioteca Nacional, el Instituto Cervantes, el Edificio Zúrich o el Palacio Buenavista, entre otros), la grabación se hizo en Fuenlabrada, Boadilla del Monte y Paracuellos de Jarama. Hay que resaltar la coordinación con el Ayuntamiento con el corte de durante 14 horas al perímetro de la Plaza de Cibeles con calle Alcalá, Gran Vía, Paseo del Prado y Recoletos, es decir, uno de los nodos más importantes del centro de la ciudad, con 320 miembros del equipo técnico y 1.000 extras, organizados en 4 unidades completas filmando simultáneamente

También sobresalen paisajes de Libertad de Enrique Urbizu, que además de algunos lugares en Andalucía, muestran La Cabrera, Buitrago de Lozoya, Puebla de la Sierra, Pontón de la Oliva, Patones y Cabanillas de la Sierra.
Otras cintas relevantes con ambientación en Madrid son La abuela, Quién lo impide, Josefina (importantes también las localizaciones de Fuenlabrada o la Prisión de Alcalá Meco en Alcalá de Henares), El cover o Bajocero.
Dos de las nominadas a Mejor Película se rodaron en Cataluña. Libertad, ópera prima de Clara Roquet que se estrenó en Cannes, fue grabada en Barcelona, Blanes, Garraf, Lloret de Mar y Sant Andreu de Llavaneres, mientras que el equipo de producción de Mediterráneo, aunque estuvo la mayor parte del tiempo en Grecia, también pasó por Esplugues de Llobregat, Mataró y Vilassar de Dalt.
Hay otros dos títulos rodados allí donde los espacios son esenciales. Por un lado, Las leyes de la frontera, adaptación de la novela de Javier Cercas, se rodó íntegramente allí: Girona, Manresa, Montblanc, Barcelona, Cardedeu, Castelldefels, Creixell, el Garraf, Sitges, Cerdanyola, Vilanova i la Geltrú, la Roca del Vallés, Tossa de Mar, el Bruc, Esparraguera, Mataró y Torroella de Montgrí – l’Estartit. Por otro, Chavalas, ópera prima de Carol Rodríguez Colás, que además de grabar en algunas localizaciones de Barcelona, hace un homenaje a Cornellà de Llobregat.

Además, en Cataluña se rodó Tres de Juanjo Giménez (íntegramente en Barcelona), mientras que Rodrigo Cortés, para su El amor en su lugar, más allá de algunos exteriores en Varsovia, grabó en L’Hospitalet de Llobregat, Manresa, Terrassa y El Masnou (el teatro del film está en El Masnou).
Mallorca tiene un protagonismo relevante este año. Allí se rodó Pan de limón con semillas de amapola de Benito Zambrano, siendo el pueblo de Valldemossa la localización estrella de esta adaptación del bestseller de Cristina Campos, aunque también salen Palma, Sa Calobra y Campanet. Filmax contó con la colaboración in situ de la productora mallorquina La Perifèrica Produccions.
El vientre del mar es el otro film de calado rodado en la isla. El último trabajo de Agustí Villaronga, que tiene participación de IB3 y patrocinio de la Fundació Mallorca Turisme, fue coproducido por La Perifèrica. Fue grabado en Mallorca y el mar Mediterráneo, siendo de especial interés el rodaje en la fábrica abandonada de Es Sindicat en Felanitx. En Mallorca también se rodó el corto documental Ulisses de Joan Bover.

Este año la mayoría de nominadas a Mejor Película están rodadas en Madrid o Barcelona. La ‘intrusa’ es Maixabel, rodada en el País Vasco. En cuanto a Guipúzcoa, el film de Icíar Bollaín utilizó Donostia para rodar en zonas como Aiete, Ondarreta o el barrio de Gros, y otros municipios fueron Tolosa, Irún, Rentería, Pasajes, Oiartzun y Zarautz , entre otros. En lo relativo a Álava, el equipo de producción se desplazó a Nanclares de la Oca (cárcel y alrededores), al Pantano de Legutiano y al Parque de Zabalain.
En el caso de Vizcaya, no hay un proyecto tan importante pero sí que está involucrada con dos proyectos de animación, pues Salvar el árbol (Zutik) está realizada por Baleuko. productora localizada en Durango, y el corto Nacer, coproducida por Uniko, ubicada en Bilbao.
En cuanto a Andalucía, está presente con La hija, la nueva y prestigiosa película de Manuel Martín Cuenca, que tuvo a Jaén como único lugar de rodaje. El film, que tiene participación de Canal Sur y patrocinio de la Diputación de Jaén, se grabó Cazorla, La Iruela, Santiago de la Espada, Pontones y Jaén capital.

Otro film que tiene Andalucía como lugar prominente es La vida era eso, la ópera de David Martín de los Santos que protagonizan Petra Martínez y Anna Castillo. El film, que está participado por Canal Sur, se rodó entre Gante (Bélgica) y Almería con Cabo de Gata como lugar esencial. Así, se grabaron escenas en la capital, El Alquián, Pujaire, Las Salinas, San Isidro, San Miguel de Cabo de Gata, el Mirador de la Amatista, Cuevas de los Medina o La Isleta del Moro. Además, otra ópera prima como Ama (Júlia de Paz) rodó el inicio y final de su historia en Sevilla, en los barrios de la Macarena y Los Remedios, y el Libertad de Urbizu también utilizó escenarios andaluces de Sierra de Grazalema, Serranía de Ronda y Despeñaperros.
La Comunidad Valenciana acogió a varias producciones que compiten en los Goya 2022. La comentada Ama se rodó mayoritariamente allí, concretamente en lugares alicantinos como la playa Racó de l’Albir, el casco urbano de l’Alfás del Pi y el paseo de Poniente y de la playa y el paseo de Levante en Benidorm. Lucas, segundo largo de Álex Montoya, ambientó sus escenas en Valencia, L’Albufera y el Palmar.
El cover, ópera prima como director de Secun de la Rosa, se grabó prácticamente de forma íntegra en Benidorm, recorriendo espacios como la playa y el paseo de levante, la cala del Tio Chimo, el mirador de la calle Taiwán (La Cruz), la playa del Mal Pas, el Parque de Elche, el puerto deportivo o las calles iluminadas de neón de la zona inglesa. Siguiendo con Benidorm, pero a nivel de cortometrajes de ficción, hay que señalar que Mindanao está grabado en el interior del Hotel Luxor.

Aunque la mayor parte del rodaje de Bajocero, la cinta de Lluís Quílez para Netflix, está grabada en la Sierra de Guadarrama de Madrid, también hay que reseñar la importancia de la antigua cárcel de Segovia en Castilla y León. De esta región también hay producción y financiación en el corto documental Dajla: cine y olvido de Arturo Dueñas. Aunque se rodó en los campos de refugiados saharauis en Argelia, todo el equipo es de Valladolid y Palencia, y la mezcla de sonido se hizo en Dueñas (Palencia).
En Castilla-La Mancha también se grabaron algunas escenas de Bajocero, concretamente el final del film está rodado en el pueblo abandonado de Tobes, en el municipio de Sienes (Guadalajara). Más allá de eso cabe destacar que el corto de animación Nacer está realizado por el estudio de los hermanos Valle, que se ubica en Consuegra (Toledo).
Este año Aragón no tiene la prevalencia del anterior con Las niñas. No obstante, podemos señalar que Aragón TV ha participado en dos documentales. Uno es Héroes. Silencio y Rock & Roll, en honor al mítico grupo de rock zaragozano Héroes del Silencio. La película de Alexis Morante utiliza mucho material de archivo pero se pueden ver parajes de Benasque o Los Monegros, por ejemplo. El otro es Álbum de posguerra de Gervasio Sánchez, rodado en los Balcanes.
A continuación, puedes leer la versión digital de la nueva edición de Cineinforme, dedicada especialmente a la Berlinale / EFM y a los Premios Goya 2022: