A todo tren: Destino Asturias, Way Down, Operación Camarón, El Buen Patrón, Maixabel y Madres Paralelas. Esas son las películas españolas que han acaparado la mayoría del pastel en las salas de cine en 2021.

En total, estos títulos han recaudado una cifra cercana a los 29 millones de euros de los 40,5 que ha acumulado el cine patrio en 2021. Eso significa que de los 100 títulos españoles que se han estrenado en alguna sala del cine a lo largo del año (según datos del Círculo de Escritores Cinematográficos), estos seis han atraído aproximadamente un 70% de los ingresos.

De estos datos provisionales ofrecidos por COMSCORE sobre la marcha de las taquillas en 2021, se desprende que nuestro cine -al contrario de lo sucedido en Francia- no ha podido aprovechar el descenso de estrenos procedentes de las majors USA en salas de cine. El conjunto de la taquilla ha experimentado una mejoría de 85 millones de euros, un 45% con respecto al primer año de pandemia, pero el cine español ha obtenido el peor dato del siglo ¿por qué?

La cuota del cine español ha caído de un 25% en 2020 a tan solo un 16% en 2021, año en el que solo ha sido visto por 6,8 millones de espectadores. Teniendo en cuenta, incluso, que estas últimas semanas la cifra ha mejorado mucho gracias a los resultados de Mamá o papá, Way Down o El Buen Patrón y que se han producido estrenos de directores tradicionalmente taquilleros como Pedro Almodóvar o Santiago Segura ¿qué ha pasado entonces con nuestro cine para que haya sufrido tal batacazo?

Como decíamos, seis películas han acaparado un 70% de los ingresos totales del cine made in spain. Dicho de otro modo, el 94% de los títulos españoles estrenados han tenido que repartise sólo el 30% de la recaudación total del cine español dentro de su propio mercado (de los ingresos en el extranjero no hay datos).

Y eso a pesar del notable esfuerzo de promoción a favor del cine español que se ha realizado desde distintas instituciones públicas y privadas. Podríamos hablar aquí largo y tendido sobre la incidencia de la pandemia en los espectáculos públicos, pero las películas “made in USA” que se han estrenado también han sufrido esa misma incidencia y sus cifras demuestran que no han sufrido el ataque del virus.

Desde nuestro punto de vista, ha fallado la rapidez en la toma de medidas urgentes por parte del ministerio de Cultura. De hecho, aún no hemos visto -ni se la espera- una potente campaña mediática para incitar a los espectadores a ver cine español. Sólo se han hecho algunos pequeños esfuerzos públicos y privados bajo el “claim” de que las salas en general son lugares protegidos contra el virus.

Seguimos echando en falta lo mismo que venimos diciendo desde hace 30 años: voluntad política. Una voluntad política que, aprovechando la ausencia de grandes títulos USA, hubiese apoyado por todos los medios cada estreno de cine español o europeo (las reglas de juego dentro de la UE nos obligan). Un ministerio de Cultura que hubiese patrocinado un precio reducido para ver nuestro cine (no el bono cultural del que se habla tanto y del que nuestro cine puede esperar tan poco). Pero el ICAA, con su exiguo presupuesto, no tiene poder para poner en marcha acciones poderosas como éstas que citamos. Y es que sin dinero, amigos, la voluntad no vale para nada.

Estas son las 10 películas más taquilleras del año en España:
1. Spiderman: No Way Home – 17.475.570€ – 2.789.953 espectadores
2. Fast&Furious 9 – 9.596.421€ – 1.542.064 espectadores
3. Venom 2: Habrá matanza – 8.932.211€ – 1.401.518 espectadores
4. A todo tren: Destino Asturias – 8.493.358€ – 1.500.811 espectadores
5. Dune – 8.279.579€ – 1.375.478 espectadores
6. Sin tiempo para morir – 8.004.976€ – 1.190.579 espectadores
7. Eternals – 7.357.371€ – 1.152.460 espectadores
8. Godzilla vs Kong 6.207.638€ – 983.050 espectadores
9. Expediente Warren: Obligado por el demonio – 6.361.779€ – 1.011.671 espectadores
10. Viuda Negra – 6.135.041€ – 979.270 espectadores
Estas han sido las 10 películas españolas más taquilleras
1. A todo tren: Destino Asturias – 8.493.358€ – 1.500.811 espectadores
2. Way Down – 5.475.048€ – 862.760 espectadores
3. Operación Camarón – 3.522.415€ – 597.700 espectadores
4. El Buen Patrón – 3.278.021€ – 518.254 espectadores
5. Maixabel – 2.281.380€ – 513.963 espectadores
6. Madres paralelas – 2.622.977€ – 425.830 espectadores
7. Mamá o papá – 1.372.821€ – 224.929 espectadores
8. La familia perfecta – 1.288.108€ – 198.529 espectadores
9. D’Artacan y los tres mosqueperros – 1.181.080€ – 216.821 espectadores
10. García y García – 1.025.363 – 176.181 espectadores